1. Atendiendo a la clasificación económica de los presupuestos generales, ¿dónde se clasificaría una tasa por el servicio de recogida de basura?a.En el capítulo V de gastos.b.En el capítulo III de ingresos.c.En el capítulo V de ingresos.d.En el capítulo III de gastos. 2. El índice de Frank:a.Se define como el total de impuestos dividido por el Producto Interior Bruto (PIB).b.Es un índice dependiente del valor de los bienes y servicios suministrados por el sector público así como del mínimo de subsistencia.c.Es un índice sensible a las cifras de población y renta. d.Es un índice de medida del tamaño del Sector Público basado en los gastos. 3. Una de las características de los bienes públicos puros es:a.La posibilidad de excluir de su consumo a quien no pague un precio por ellos.b.La rivalidad en su consumo.c.La imposibilidad de disfrutarlo simultáneamente con otras personas.d.La no exclusión en su consumo. 4. Según la teoría de los fallos de mercado:a.La presencia de externalidades implica que ni la demanda refleja todos los beneficios que trae consigo la realización de una determinada actividad, ni la oferta revela todos los costes.b.La existencia de bienes preferentes o prohibidos garantiza un funcionamiento eficiente del mercado.c.En régimen de competencia perfecta el comprados suele tener mayor conocimiento que el vendedor, lo que, en última instancia puede acarrear la desaparición del propio mercado.d.En régimen de monopolio el empresario fija una cantidad superior y aun precio al de un mercado de competencia perfecta. 5. Entre las teorías explicativas del crecimiento del gasto públicos desde el lado de la oferta se encuentra:a.La teoría de la redistribución de la renta.b.La teoría del efecto desplazamiento-efecto inspección.c.La teoría de la ilusión financiera.d.La teoría de la ideología de los partidos. 6. En relación con el ciclo presupuestario, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:a.La etapa de ejecución correspondiente al poder ejecutivo.b.Las estimaciones de ingreso son uno de los elementos clave a tener en cuenta en la elaboración de los presupuestos generales.c.La etapa de discusión corresponde al poder legislativo.d.El Tribunal de Cuentas es el órgano supremo fiscalizados de las cuentas y gestión económica del sector público y tiene encomendada la fase de aprobación de los presupuestos. 7. Tomando como referencia los principios presupuestarios clásicos, indique la afirmación CORRECTA:a.Los principios de competencia y especificación son principios políticos.b.Los principios de limitación del gasto público y de neutralidad impositiva son principios económicos.c.El principio de publicidad es un principio contable.d.El principio de ejercicio cerrado se asocia o corresponde con el de especialidad cuantitativa. 8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:a.La pérdida de excedente que experimenta un consumidor en monopolio, en comparación con un mercado de competencia perfecta que opere con los mismos costes es, en parte, atribuible a una redistribución entre los componentes de la sociedad.b.Si un monopolista opera con unos costes inferiores a los del mercado en competencia perfecta, todos los costes de bienestar se transforman en beneficios para el empresario.c.La pérdida de excedente que experimenta un consumidor en monopolio, en comparación con un mercado de competencia perfecta que opere con los mismos costes, es, en parte, atribuible a un coste social.d.Si un monopolista opera con unos costes inferiores a los del mercado en competencia perfecta, se genera una ganancia pura para la sociedad que puede llegar a exceder el auténtico coste social del monopolio. 9. En presencia de un efecto externo negativo:a.El libre funcionamiento del mercado fija una cantidad producida inferior a la deseada desde un punto de vista social.b.El libre juego del mercado genera una cantidad inferior y aun precio más bajo en relación con los considerados óptimos desde un punto de vista social. c.Es preciso tener en cuenta, no solamente los costes privados, sino también los daños atribuibles a la externalidad negativa.d.Se genera un coste de bienestar que es inferior al ocasionado en presencia de externalidades positivas. 10. Entre las siguientes afirmaciones relativas a la intervención pública en el ámbito educativo, señale cuál es la CORRECTA:a.La participación en el proceso educativo debe ser libre y nadie debe interferir ni condicionar las decisiones individuales, puesto que, de lo contrario, se alteraría el objetivo principal del mecanismo de redistribución de la renta.b.Los beneficios sociales de la enseñanza universitaria son menos importantes que aquellos correspondientes a los niveles básicos.c.La financiación privada debe tener un mayor peso donde los elementos de carácter social sean más acusados.d.La inexistencia de información asimétrica en el mercado laboral restringe la participación y control del sector público en el sistema educativo. 11. Las cifras del cuadro que recogen los efectos de un salario de inserción social (con un mínimo prefijado igual a 5000 unidades monetarias) y de un impuesto negativo sobre la renta (con un impuesto proporcional del 20%) ponen de manifiesto que:a.La "trampa de la pobreza" no afecta a los salarios de inserción social.b.El salario de inserción social presenta claras ventajas sobre el impuesto negativo sobre la renta.c.Los perceptores del salario de inserción social no tendrán incentivo a incorporarse al mercado de trabajo sis u renta es inferior al mínimo prefijado.d.El impuesto negativo sobre la renta no es capaz de solucionar el problema relativo a la "trampa de la pobreza". 12. Por lo que se refiere a los elementos básicos de un tributo:a.El hecho imponible, regulado en el artículo 20 de la Ley General Tributaria, es el presupuesto jurídico o económico que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo.b.La deuda tributaria, regulada en ell artículo 58 de la Ley General Tributaria, es el resultado de restar la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley reguladora del impuesto.c.La base imponible, regulada en el artículo 50 de la Ley General Tributaria, es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la Ley.d.a cuota íntegra, regulada en el artículo 56.1 de la Ley General Tributaria, es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base imponible, salvo que sea una cantidad fija. 13. ¿Cuál de los siguientes no es un ingreso ordinario?a.Tasas.b.Contribuciones especiales.c.Emisiones de deuda.d.Impuestos. 14. El problema de la unidad contribuyente se puede solucionar:a.Mediante el denominado arbitraje fiscal, aunque genera el incentivo a que las rentas comunes se pongan a nombre del perceptor con renta más baja.b.Mediante el sistema de quotient, que supone sumar las rentas de ambos cónyuges, dividir por el número de perceptores y, a partir de ese cociente, acudir a la tarifa del impuesto y determinar el tipo marginal.c.Aplicando el sistema de las medias móviles.d.Mediante el sistema del splitting, que es similar al quotient, pero contabilizando un punto por cada hijo dependiente. 15. El efecto cascada:a.Se produce cuando el sector público recauda una cifra inferior a la prevista.b.Al igual que sucede con el efecto piramidación, tan sólo se puede producir en los impuestos monofásicos.c.Al contrario de lo que sucede con el efecto piramidación, tan sólo se puede producir en los impuestos plutifásicos.d.Depende fundamentalmente del modo en que los empresarios fijen sus precios. 16. Los impuestos especiales que aparecen en la regulación española son:a.El impuesto sobre las labores del tabaco, el impuesto sobre la electricidad y el impuesto sobre los hidrocarburos, entre otros.b.El impuesto especial sobre determinados medios de transporte, el impuesto sobre sucesiones y donaciones y los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, entre otros.c.El impuesto sobre los hidrocarburos, el impuesto sobre el vino y las bebidas fermentadas y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, entre otros.d.El impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos, el impuesto sobre las labores del tabaco y el impuesto sobre actos jurídicos documentados, entre otros. 17. El análisis realizado por Tibeout, denominado "votación con los pies":a.Constituye el argumento fundamental para atribuir a las haciendas subcentrales las políticas de estabilidad económica y crecimiento.b.Establece que si el gobierno central decidiese llevar a cabo una política muy redistributiva podría ocurrir que, como consecuencia de la libre circulación de personas y recursos productivos, su política no se pudiera finalmente implementar. c.Constituye el argumento fundamental para atribuir al gobierno centrar las políticas redistributivas.d.Asume una reducida movilidad de personas y capital entre territorios. 18. La inferior fiscalidad de la gasolina sin plomo puede constituir un ejemplo práctico de:a.Del principio "el que contamina, paga".b.Del sistema de permisos de emisión.c.Del sistema de subvenciones.d.De la responsabilidad extracontractual del artículo 1902 del CC. 19. El empleo del equipo capital, en detrimento del factor trabajo, en el marco de las formas de regulación del monopolio sería una aplicación de:a.De la teoría de los mercados disputables.b.De la reducción del coste social del monopolio.c.De la legislación "antitrust", especialmente la denominada rule of reason.d.De la técnica de fijación de un límite a los beneficios, dentro del denominado Efecto Averch-Jonhson. 20. La Sanidad en España podemos considerarla:a.Un bien público que a todos aprovecha, incluso a los que evaden impuestos.b.Un bien privado al ser empresas privadas las que fabrican medicamentos y el material hospitalario.c.Un bien preferente cuya oferta privada es insuficiente y por ello el sector público interviene ofertándola a todos de modo gratuito (hospitales y atención sanitaria) o semigratuito (dispensa de medicamentos).d.Según qué territorios pueden considerarse bine público o bien preferente. Loading...