UNED Hacienda Pública Examen Tipo Test A Septiembre 2015 1. ¿Cuál de los siguientes ingresos no es un tributo?a.La tasa.b.La contribución especial.c.La deuda pública.d.El impuesto sobre bienes inmuebles. 2. Aun no teniendo legalmente ese carácter, podría considerarse impuesto indirecto:a.El impuesto personal sobre el consumo que ideó Kaldor.b.La cuota empresarial a la seguridad social.c.El impuesto de sucesiones y donaciones.d.El impuesto lineal sobre la renta si tiene un tipo único. 3. Un tributo que grava un servicio de recepción obligatoria para el administrado, servicio que no puede ser prestado por el sector privado, debe identificarse como:a.Precio público.b.Impuesto.c.Tasa.d.Contribución especial. 4. Podríamos establecer algunas afirmaciones sobre elementos de caracterización de los ingresos ordinarios del sector público y los ingresos extraordinarios del sector publico (una NO la consideramos correcta):a.En los ingresos ordinarios del sector público no es precisa una autorización expresa del Parlamento al aprobar la ley de los Presupuestos.b.Sin embargo, en la deuda pública, ingreso extraordinario, se necesita una autorización del poder legislativo cada año.c.En los ingresos extraordinarios, y más concretamente en la deuda publica, se produce un aumento de patrimonio neto del sector publico ya que añadiríamos los intereses al principal de la deuda.d.Si se emite nueva moneda (como ingreso extraordinario) se están incrementando los pasivos a los que tiene que hacer frente el sector público. 5. ¿Cómo denominaríamos a la valoración económica del hecho imponible?a.Deuda Tributaria.b.Base imponible.c.Base liquidable.d.Cuoa íntegra. 6. Si hablamos de la renta nacional hablamos de:a.Una variable stock.b.Una variable flujo.c.Ambas cosas a la vez, es variable flujo y variable stock al mismo tiempo.d.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. Un impuesto cuya cuota es una cantidad fija, que no depende de un tipo impositivo, es:a.Un impuesto progresivo.b.Un impuesto regresivo.c.Un impuesto de capitación.d.Un impuesto proporcional. 8. Un impuesto propocional con un mínimo exento es en realidad:a.Un impuesto regresivo.b.Un impuesto degresivo.c.Un impuesto progresivo por escalones. d.Un impuesto progresivo por clases. 9. Son implicaciones del principio de simplicidad tributaria para el diseño del sistema tributario el que (una NO lo es):a.Las normas tributarias deben tener cierta continuidad en el tiempo.b.Las normas tributarias no deben presentar contradicciones.c.Deben suprimirse los supuestos de pagos fraccionados ya que dificultan la labor recaudatoria de la Administración Tributaria.d.No debe haber frecuentes reformas tributarias. 10. Del cumplimiento de la ley de Wagner, en el marco del principio de suficiencia tributaria, puede inferirse que:a.La elasticidad renta de los impuestos debe ser mayor que la unidad, cosa que deducimos de que la elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que uno.b.La elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que uno.c.El sistema tributario progresivo conduce indefectiblemente al déficit público.d.Un sistema tributario progresivo no producirá deficit público cuando disminuya la renta pero sí cuando esta aumente. 11. Afirmaríamos que la imposición personal sobre la renta debe tener un caracter progresivo con base en:a.Una idea de equidad y justicia.b.Que la oferta de trabajo es más elástica en los mayores perceptores de renta.c.Que el exceso de carga fiscal es mayor al incrementarse el tipo impositivo.d.No hay justificación alguna de la progresividad impositiva en la imposición personal sobre la renta. 12. Si se quiere reducir la actividad defraudadora de los contribuyentes (señale la NO correcta) se debe:a.Aumentar los tipos marginales del impuesto (así los que defruadan saben que, de ser detectados, habrán de pagar más aún).b.Elevar las sanciones por fraude.c.Reducir los tipos marginales del impuesto (ya que es dificil detectarlos, a los contribuyentes defraudadores eso les "anima" a cumplir).d.Aumentar la probabilidad de detección del contribuyente defraudador. 13. Los principios presupuestarios contables que: prohíbe las transferencias de unas partidas a otras y 2) que impide que el gasto previsto para 1 año se lleve a cabo en otro, se denominan respectivamente:a.Principio de especialidad cualitativa y principio de especialidad temporal.b.Principio de especialidad cualitativa y principio de especialidad cuantitativa.c.Principio de especificación y principio de ejercicio cerrado.d.Principio de especialidad y principio de universalidad. 14. La afirmación de que la regla del presupuesto equilibrado favorece una acción paralela del sector público a lo largo del ciclo económico, amplificando su inestabilidad, da origen al denominado:a.Efecto desplazamiento.b.Efecto sustitución.c.Efecto procíclico.d.Efecto inspección. 15. El fenómeno por el que se supone que empresas de tamaño superior pueden producir a un coste más bajo, se conoce:a.Economías de escala.b.Excedente del productor.c.Teoría de los mercados disputables.d.Principio del beneficio. 16. El artículo 1902 del Código Civil podría, en el marco de la responsabilidad contractual, tener relación con lo que se denomina, en materia de Hacienda Pública:a.Efecto Averch-Johnson.b.Teorema de Coase.c.Teoría de la ilusión financiera.d.Teoría de los mercados disputables. 17. Cuando hablamos de los efectos del impuesto sobre la renta sobre el ahorro, afirmamos (señale la afirmación NO correcta):a.El IRPF reduce la renta disponible de los contribuyentes.b.El IRPF reduce la capacidad economica de los que tienen mayores posibilidades de ahorrar, ya que la propensión marginal al consumo es decreciente al incrementarse el nivel de renta.c.El que las rentas de capital estén sometidas a un tipo proporcional agrava el probema de que, como el IRPF recae sobre las rentas de capital, rebaja la compensación que recibe el ahorrador por sacrificar su consumo y, en esa medida, reduce los incentivos para ahorrar.d.El IRPF perjudica determinadas formas de ahorro como la participación en los fondos de pensiones, en favor de otras como puede ser la adquisición de acciones dado el inferior gravamen que sufren los dividendos. 18. Son argumentos a favor de la imposición directa (señale el que NO es correcto):a.Puede tener un gran potencial recaudatorio.b.Son un elemento compensador de los efectos negativos de otros tributos en el nivel de ahorro de la sociedad.c.Son menos perceptibles por el ciudadano.d.Son una imposición regresiva lo que permite igualar a los consumidores para que a todos les cause el mismo efecto la imposición indirecta. 19. El efecto cascada y el efecto piramidación:a.No pueden darse simultáneamente.b.No pueden darse simultáneamente excepto en los impuestos monofásicos.c.Pueden darse simultáneamente en algún caso dentro de los impuestos plurifásicos.d.Se producen en impuestos directos e indirectos. 20. De mayor a menor neutralidad, los impuestos indirectos que se citan se ordenarían así:a.Minoristas, valor añadido, mayoristas.b.Mayoristas, valor añadido, minoristas.c.Minoristas, mayoristas, valor añadido.d.Valor añadido, minoristas, mayoristas. Loading...