UNED Hacienda Pública Examen Tipo Test A Septiembre 2012

1. El esfuerzo fiscal o índice de Frank se define como:
a.
b.
c.
d.
2. La ecuación cuantitativa del dinero puede resumirse en la siguiente expresión:
a.
b.
c.
d.
3. Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público existen varias que se centran en el crecimiento de la demanda de la actividad pública. Señale la que NO pertenece a este grupo:
a.
b.
c.
d.
4. La contratación de los servicios necesarios para atender a los damnificados por un terremoto desea realizarse con cargo al presupuesto público. Señale qué opción tiene el gestor público si esta partida presupuestaria no había sido prevista y no se encuentra en el presupuesto: 
a.
b.
c.
d.
5. El efecto Averch-Johnson:
a.
b.
c.
d.
6. "Las decisiones de un ser humano racional, aunque perjudiquen a su salud, material o espiritual, tan sólo le competen a él como individuo". Esta afirmación es propia de:
a.
b.
c.
d.
7. Las cotizaciones sobre los salarios de los empresarios NO pueden clasificarse dentro de la siguiente categoría:
a.
b.
c.
d.
8. La denominada progresividad en frío o rémora fiscal se encuentra relacionada con:
a.
b.
c.
d.
9. Dentro de los impuestos especiales, señale cuál NO es un impuesto monofásico sobre los fabricantes:
a.
b.
c.
d.
10. La votación con los pies, fenómeno de revelación de las preferencias mediante la emigración, fue denominado por:
a.
b.
c.
d.
11. La afirmación de que la redistribución permite el crecimiento y contribuye al mismo, la atribuiríamos a:
a.
b.
c.
d.
12. Cuando al pagar por causar un daño, a modo de compensación económica, el empresario lo absorbe como un coste privado más, estamos ante:
a.
b.
c.
d.
13. El efecto piramidación y el efecto cascada afectan a la elección entre impuestos indirectos generales atendiendo al principio de:
a.
b.
c.
d.
14. El uso de un determinado criterio, en el marco de los principios tributarios, avalaría tanto el uso de los impuestos progresivos como el de los proporcionales e incluso los regresivos:
a.
b.
c.
d.
15. Partiendo de la idea de que el sacrificio marginal de los contribuyentes debe ser similar y que la utilidad marginal de la renta es decreciente, podríamos defender la existencia:
a.
b.
c.
d.
16. La afirmación de que ninguno puede excluir la situación de que le corresponda ocupar la peor posición posible en la escala social o económica y, por tanto, propondrá en su propio interés que se ayude al máximo a quien se encuentre en la peor situación, podríamos atribuirla a:
a.
b.
c.
d.
17. La afirmación de que no es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (educación, sanidad, vivienda) sino que es mejor redistribuir por mecanismos monetarios ya que el individuo es el mejor juez de sus propios intereses, podríamos atribuirla a:
a.
b.
c.
d.
18. Los derechos de carácter variable que la Unión Europea cobra sobre los productos agrarios procedentes de terceros países, con el fin de igualar el precio de los mismos al nivel de precios mínimos que se garantiza para dichos productos en el mercado interior y con el fin de garantizar unos ingresos dignos a los agricultores, se denominan:
a.
b.
c.
d.
19. Las razones que avalan la realización de políticas de redistribución a escala nacional y no local son (señale la NO correcta): 
a.
b.
c.
d.
20. Las transferencias intergubernamentales incondicionales que no guardan relación con los ingresos recaudados por el sector público central en el territorio del ente que participa en los ingresos y que su finalidad es más bien proceder a una igualación en las situaciones de los diferentes entes se denominan:
a.
b.
c.
d.