UNED Derecho Penal 1.2 Examen Tipo A Junio 2019

1. Sergio C., inspector de policía, abusando de su puesto, facilita la fuga a su hermana Ascensión cuando esta iba a ser detenida por la policía por tráfico de estupefacientes. Según la opinion dominante en la doctrina, Sergio C. ha realizado:
a.
b.
c.
d.
2. La polémica en torno al papel de la exigibilidad en la culpabilidad y la oportunidad de apreciar una causa supralegal de inexigibilidad nació en:
a.
b.
c.
d.
3. Miguel A. con anterioridad a la celebración del juicio oral, intenta reparar, sin conseguirlo, el daño que ha causado con el delito, pero sí logra al menos disminuir efectivamente los efectos de su delito. ¿Puede aplicarse en estos casos alguna atenuación?
a.
b.
c.
d.
4. Las distintas reformas penales acaecidas desde 1995 hasta la actualidad:
a.
b.
c.
d.
5. La pena de prisión permanente revisable:
a.
b.
c.
d.
6. Para las PENAS que prescriben, ¿cuál es el plazo de prescripción más largo que prevé nuestro Código Penal?
a.
b.
c.
d.
7. Las dominantes concepciones normativas de la culpabilidad conciben esta como:
a.
b.
c.
d.
8. De acuerdo con el planteamiento que se defiende en el texto básico recomendado, ¿cuál de los siguientes elementos pertenece exclusivamente a la culpabilidad?
a.
b.
c.
d.
9. ¿Qué fórmulas reguladoras de la inimputabilidad requieren tanto de unas determinadas causas - presupuesto psiquiátrico- como de unas determinadas consecuencias -presupuesto psicológico- a efectos de considerar inimputable a un sujeto?
a.
b.
c.
d.
10. Cuando el sujeto actúa desconociendo la existencia de la prohibición o del mandato o interpreta erróneamente los límites de la norma, estamos ante un error sobre la antijuridicidad de la conducta:
a.
b.
c.
d.
11. ¿Cuál de los siguientes elementos podría faltar de cara a la apreciación del miedo insuperable como eximente incompleta?
a.
b.
c.
d.
12. Indique la afirmación INCORRECTA:
a.
b.
c.
d.
13. Según la regulación penal vigente ¿es posible apreciar la continuidad delictiva en un delito contra la integridad física?
a.
b.
c.
d.
14. Fátima Patricia A. N. acaba con la vida de Arsenio E. A. concurriendo la circunstancia agravante de alevosía. Esta conducta en principio es subsumible tanto en el tipo de lo injusto del homicidio con la agravante de alevosía como en el del asesinato. Según el texto básico recomendado, nos encontramos ante un concurso:
a.
b.
c.
d.
15. Los establecimientos penitenciarios en los que el sujeto es privado de libertad son:
a.
b.
c.
d.
16. Tras la reforma del Código Penal de 2015 la libertad condicional:
a.
b.
c.
d.
17. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad:
a.
b.
c.
d.
18. El ámbito de aplicación de las medidas de seguridad y reinserción social comprende:
a.
b.
c.
d.
19. Como pena pecuniaria, la pena de multa obliga al penado:
a.
b.
c.
d.
20. La pena prevista por la ley para la infracción cometida forma:
a.
b.
c.
d.
21. Cuando en la comisión de un delito concurren solo una o dos circunstancias agravantes:
a.
b.
c.
d.
22. Según la vigente regulación del Código Penal, la suspensión de una pena privativa de libertad puede concederse:
a.
b.
c.
d.
23. Junto al decomiso directo, que recae sobre los efectos que provengan del delito cometido, sobre los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o ejecutado el delito así como sobre las ganancias provenientes de los mismos, cualesquiera que sean las transformaciones que hayan podido experimentar, el vigente Código Penal regula además:
a.
b.
c.
d.
24. Según la vigente redacción del CP, la responsabilidad civil derivada del delito comprende:
a.
b.
c.
d.
25. El ámbito subjetivo de aplicación de la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores es:
a.
b.
c.
d.
26.

PREGUNTA DE RESERVA

Dentro de los límites previstos por el Código Penal, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa puede imponerse:

a.
b.
c.
d.
27.

PREGUNTA DE RESERVA

La suspensión de las penas privativas de libertad previa a su ejecución es conocida también como:
a.
b.
c.
d.