UNED Derecho Penal 1.2 Examen Tipo Test C Septiembre 2016

1. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el manual básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
2. En los supuestos en que media petición de indulto:
a.
b.
c.
d.
3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
a.
b.
c.
d.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?
a.
b.
c.
d.
5. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta la postura defendida en el manual básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
6. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, denomina a las consecuencias jurídico penales de la comisión de un delito por una persona mayor de 14 años y menor de 18 años:
a.
b.
c.
d.
7. ¿Cuál es el criterio mayoritariamente defendido por la doctrina para determinar la insuperabilidad del miedo como causa de exención de la responsabilidad penal?
a.
b.
c.
d.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas de extinción de la responsabilidad penal es INCORRECTA?
a.
b.
c.
d.
9. Según la postura sustentada por el texto básico recomendado, la aplicación de la eximente INCOMPLETA de miedo insuperable requiere la concurrencia de:
a.
b.
c.
d.
10. A efectos de hacer efectiva la responsabilidad civil derivada del delito, los cómplices responden respecto a los autores:
a.
b.
c.
d.
11. En el ámbito de una Comisión de investigación parlamentaria, el diputado de un partido de la oposición le reprocha al ministro del interior haber ayudado a los corruptos en lugar de combatirlos. Los hechos, que en principio podrían integrar el tipo de las injurias:
a.
b.
c.
d.
12. La libertad vigilada:
a.
b.
c.
d.
13. La regulación del delito continuado del vigente Código Penal español excluye su aplicación en el caso de bienes jurídicos eminentemente personales, con la excepción de:
a.
b.
c.
d.
14. El régimen general de la suspensión de las penas privativas de libertad permite la suspensión de:
a.
b.
c.
d.
15. Cuando la pena de prisión impuesta sea igual o superior a 10 años se impondrá al sujeto como pena accesoria (salvo que este estuviera prevista como pena principal para el supuesto de que se trate) la pena de:
a.
b.
c.
d.
16. Arturo, que no es ni juez ni magistrado, es condenado como cooperador necesario de un delito consumado de prevaricación judicial (delito especial propio) del art. 446.1º que, entre otras posibilidades, establece la pena de prisión de 1 a 4 años para el autor del delito. La pena mínima que podría imponerse a Arturo, según nuestro vigente CP (art. 65.3), es de:
a.
b.
c.
d.
17. Con independencia de que algunos preceptos del Código excepcionalmente establezcan penas de prisión de duración superior, y de que el límite máximo general pueda rebasarse en algunas ocasiones, el Código Penal establece un límite general de la duración de la pena de prisión de:
a.
b.
c.
d.
18. El vigente Código Penal diferencia las siguientes clases de multa:
a.
b.
c.
d.
19. La normativa penitenciaria vigente reconoce los siguientes beneficios penitenciarios:
a.
b.
c.
d.
20. María Antonia lleva tiempo planeando cometer un delito de hurto. Para atreverse a hacerlo se provoca voluntariamente un estado de intoxicación plena y en dicho estado, en el que era incapaz de adaptar su conducta a la comprensión e ilicitud del hecho, lleva a cabo el delito de hurto. En este caso:
a.
b.
c.
d.
21. Fátima Patricia A. E. es condenada a una pena que supone la privación definitiva del cargo de alcaldesa del municipio de O Poio y que no afecta al resto de empleos y cargos públicos que ostenta. Con estos datos podemos afirmar que la pena impuesta es de:
a.
b.
c.
d.
22. Para su aplicación como eximente incompleta, el encubrimiento de parientes plantea el problema de que se encuentra regulado en la Parte especial del Código Penal y no entre las otras eximentes del art. 20 Código Penal. Es por ello que en caso de que se plantee su concurrencia como eximente incompleta y según la opción sustentada en el texto básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
23. ¿Cuál de las siguientes No es, según la clasificación de nuestro Código Penal, una pena privativa de otros derechos?
a.
b.
c.
d.
24. Pablo P. B. es condenado a una pena que supone la privación del ejercicio de su cargo de alcalde del municipio de La Muela durante el tiempo de la condena. Cuando esta concluya recuperará el cargo sin necesidad e ulteriores trámites. Con estos datos podemos decir que la pena impuesta es de:
a.
b.
c.
d.
25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el perdón del ofendido es CORRECTA?
a.
b.
c.
d.
26. El TS español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código Penal de 1995, ha considerado que el Código Penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la antijuridicidad de la conducta:
a.
b.
c.
d.
27. De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado:
a.
b.
c.
d.