UNED Derecho Penal 1.1 Examen Tipo B September 2017

1. El mecanismo de cooperación internacional más importante para facilitar el enjuiciamiento de delitos es:
a.
b.
c.
d.
2. Señale cual de las siguientes eximentes es una causa de justificación:
a.
b.
c.
d.
3. Para la determinación del lugar de comisión del delito a efectos de aplicación de la ley penal en el espacio se han formulado las teorías de:
a.
b.
c.
d.
4. La teoría de la pena de la que parte, según el texto básico recomendado, el sistema penal español es una teoría:
a.
b.
c.
d.
5. Señale cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
a.
b.
c.
d.
6. De acuerdo con el vigente Código Penal, a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos:
a.
b.
c.
d.
7. Según el texto básico recomendado el fundamento de la legitima defensa es:
a.
b.
c.
d.
8. Según la clase de comportamiento típico podemos distinguir entre delitos:
a.
b.
c.
d.
9. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿cuál de los siguientes NO es un elemento objetivo del tipo de acción doloso de resultado?
a.
b.
c.
d.
10. Sujeto pasivo del delito es:
a.
b.
c.
d.
11. La teoría de la equivalencia de las condiciones establece que:
a.
b.
c.
d.
12. ¿En qué elemento del delito se analiza la concurrencia o ausencia de causas de justificacion?
a.
b.
c.
d.
13. Nicolasa O. quiere acabar con la vida de su amigo José C. B., para lo cual vierte una cantidad de veneno suficiente para matar a cuatro personas en el depósito de agua de la máquina de café en la que José prepara todas las mañanas su espresso. Nicolasa lo hace conocedora de que no es absolutamente improbable que Arsenio E. A., amigo de José, deguste uno de los cafés, envenenados, pero confía en que no ocurrirá así pues ella estará atenta. La mañana de los hechos Nicolasa se queda dormida y tanto José como Arsenio fallecen por la ingesta del café envenenado. Es correcto afirmar que Nicolasa ha actuado:
a.
b.
c.
d.
14. Como regla general podemos afirmar que los actos preparatorios se castigan:
a.
b.
c.
d.
15. Una ley penal en blanco se caracteriza porque:
a.
b.
c.
d.
16. Si partimos de un concepto de dolo que incluye dos elementos: conciencia y voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo, en atención al elementos intelectual del dolo, la conciencia, ¿cuales son las clases de dolo?
a.
b.
c.
d.
17. ¿Qué es un delito putativo?
a.
b.
c.
d.
18. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado que coincide, a este respecto, con la de autores como Cerezo Mir en la ponderación de intereses de cara a apreciar la eximente de cumplimiento de un deber o ejercicio legitimo de un derecho, ¿qué otro elemento se ha de incluir diferente del rango de los intereses en juego?
a.
b.
c.
d.
19. Según el texto básico recomendado los bienes jurídicos se clasifican en:
a.
b.
c.
d.
20. Si el representante legal de una persona realiza en representación de esta un delito que necesita de cualidades que él no tiene, pero sí su representado (delito especial), ¿puede ser castigado por la comisión del delito?
a.
b.
c.
d.
21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ámbito de aplicación de las causas de justificación es CORRECTA?
a.
b.
c.
d.
22. ¿Cuál de las siguientes circunstancias afecta tanto a lo injusto como a la culpabilidad?
a.
b.
c.
d.
23. Para el sector doctrina mayoritario, el agente provocador:
a.
b.
c.
d.
24. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la alevosía y el abuso de superioridad:
a.
b.
c.
d.
25. Los delitos propios de omisión o de omisión pura:
a.
b.
c.
d.
26. Vicencio quiere asesinar a Francisco y decide envenenarlo poniendo una cantidad mortal de arsénico en su café. Tras ingerirlo Francisco coge su motocicleta y sale a la carretera a gran velocidad, pero el veneno empieza a actuar en su organismo haciendo que vaya perdiendo reflejos y capacidades La conducción bajo los efectos del veneno hace que Francisco tenga un accidente al caer despeñado en una curva. Según la teoría de la equivalencia de las condiciones:
a.
b.
c.
d.
27. Si clasificamos los tipos por su relación con la consumación del delito y sus efectos distinguiremos, según el texto básico recomendado, entre:
a.
b.
c.
d.