UNED Derecho Penal 1.1 Examen Tipo B Febrero 2018

1. Cuando afirmamos que el Derecho Penal no se aplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo frente a las más graves, y en los supuestos en los que sea absolutamente necesario por no ser suficiente la protección otorgada por otros sectores del ordenamiento jurídico, hacemos referencia al principio:
2. Señale la afirmación correcta en relación con la regulación vigente de la legítima defensa en nuestro Código Penal:
3. Señale la frase INCORRECTA en relación con la aplicación de la eximente del cumplimiento de un deber respecto de la actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
4. Nuestro Código Penal define literalmente el delito como:
5. Juan Carlos R. L., miembro del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Zaragoza, queda atrapado por un incendio; para liberar el paso al exterior y poder salvar su propia vida utiliza una estatua de mármol de gran valor, único medio a su alcance en ese momento, que sufre importantes desperfectos. ¿Le es aplicable la eximente de estado de necesidad?
6. El acuerdo de voluntades como elemento de la coautoría:
7. Si a la provocación le sigue la perpetración del delito:
8. Gerardo está de cacería y, al ver moverse un bulto detrás de un matorral, dispara creyendo que le bulto es un gamo cuando en realidad es otro cazador que se encontraba en ese lugar acechando a una presa y que muere en el acto a consecuencia del disparo. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, Gerardo:
9. Para los defensores de la teoría de los elementos negativos del tipo quien actúa pensando erróneamente que concurren los elementos objetivos de una causa de justificación:
10. A Joaquín le imponen una sanción penal y otra disciplinaria por unos mismos hechos. ¿Cuándo resulta esto compatible con el principio ne bis in idem según el Tribunal Constitucional?
11. Señale de los siguientes cuál es el orden correcto del análisis de los elementos del delito:
12. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
13. El art. 145 del Código Penal castiga a la mujer que produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los casos permitidos por la ley. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, este precepto recoge:
14. Cuando decimos que no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan, nos referimos a:
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable es INCORRECTA?
16. El procedimiento previsto para la extradición en la ley española es de tipo:
17. El art. 234 Código Penal define el delito de hurto como "El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño...". En esta construcción:
18. Nuestro Código Penal, tras la reforma por LO 1/2015, clasifica la imprudencia punible en:
19. Por "comunicabilidad de la las circunstancias" entendemos:
20. La distinción entre imprudencia grave y menos grave se hace en función:
21. Si atendemos al lugar donde se encuentran reguladas y, por tanto, a su ámbito de aplicación, podemos distinguir entre circunstancias atenuante y agravantes:
22. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la regulación de las causas de justificación es cierta en el vigente Código Penal español:
23. Según el texto básico recomendado partimos de la existencia de dos grandes clases de delitos de omisión:
24. Idea básica de la teoría de la equivalencia de las condiciones es:
25. Denominamos objeto de la conducta delictiva:
26. El art. 301 Código Penal regula el delito de blanqueo en virtud del cual se castiga al que oculte el origen de bienes "a sabiendas de que proceden" de determinada actividad delictiva... De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado:
27. Elemento básico de un delito doloso de omisión no causal y resultado regulado expresamente en las leyes penales es: