UNED Derecho Penal 1.1 Examen Tipo A Septiembre 2018

1. Las teorías absolutas de la pena mantienen que:
a.
b.
c.
d.
2. El concepto analítico del delito se refiere a:
a.
b.
c.
d.
3. Susana intenta clavarle a Ignacio una navaja y para impedirlo Ana golpea a Susana con una botella en la cabeza causándole unas lesiones leves. La conducta de Ana:
a.
b.
c.
d.
4. Con carácter general el consentimiento de la víctima en los delitos de lesiones:
a.
b.
c.
d.
5. En virtud de la reforma introducida por la LO 1/2015, de 30 de marzo:
a.
b.
c.
d.
6. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
7. Según el vigente Código Penal, si el error sobre un hecho constitutivo de la infracción penal es vencible:
a.
b.
c.
d.
8. La punición de la conspiración, provocación y proposición, como actos preparatorios cuya definición se recoge en la Parte General del Código Penal:
a.
b.
c.
d.
9. Carmen R. quiere matar a Sancho F. para ello envenena la sopa que Sancho va a comer y le da el plato a Miguel Q., camarero, quien, sin sospechar nada, le sirve el plato a Sancho, que muere como consecuencia del veneno. En este caso:
a.
b.
c.
d.
10. ¿Cuál o cuáles de los siguientes ámbitos NO está/n comprendido/s por el principio de la irregroactividad de la ley penal desfavorable en la regulación española?
a.
b.
c.
d.
11. Complete la siguiente frase: "Según el principio de personalidad activa, la ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por ciudadanos...en...".
a.
b.
c.
d.
12. Complete la siguiente frase: "La ausencia de los criterios de imputación objetiva de la conducta determina que...".
a.
b.
c.
d.
13. Con respecto a la regulación de los delitos imprudentes, el Código Penal vigente opta por:
a.
b.
c.
d.
14. Complete la siguiente frase: "Según el Código Penal vigente, son cómplices los que, no hallándose comprendidos entre los autores y quienes se consideran como tales, cooperan con actos... a la ejecución del hecho".
a.
b.
c.
d.
15. Según el texto básico recomendado al concepto de acción u omisión se le atribuyen las funciones:
a.
b.
c.
d.
16. Según el texto básico recomendado, cuál es la teoría que explica de modo más convincente la causalidad en la teoría jurídica del delito:
a.
b.
c.
d.
17. Cuando en un delito de omisión pura se exige que concurran determinadas características en el autor que generalmente fundamentan una pena mayor, estamos ante un delito:
a.
b.
c.
d.
18. En atención a su estructura típica, las causas de justificación pueden ser:
a.
b.
c.
d.
19. Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la circunstancia agravante de disfraz es cierta:
a.
b.
c.
d.
20. La prevención general positiva o ejemplar:
a.
b.
c.
d.
21. Irina quiere matar a una ministra del Gobierno y para ell pone una bomba en su coche oficial. Aunque lo lamenta, Irina sabe que cuando la bomba explote morirán necesariamente también el conductor y los escoltas que acompañen a la ministra, teneindo en cuenta la cantidad de explosivo que piensa utilizar. Finalmente la bomba estalla y mueren la ministra, un escolta y el conductor. Las muertes de estos dos últimos son abarcadas:
a.
b.
c.
d.
22. Tarek, residente en España de origen sirio, mantienen una relación sexual con Óscar, compañero de trabajo, creyendo erróneamente que en España la conducta homosexual es constitutiva de delito. Nos encontramos ante un caso de:
a.
b.
c.
d.
23. Jaime E. A., ciudadano extranjero, no reúne los requisitos para obtener el asilo o ser reconocido como refugiado, sin embargo, se dan motivos fundados para creer que si regresase a su país de origen se enfrentaría a un riesgo real de sufrir tortura o tratos inhumanos o degradantes. En tal caso se le podrá dispensar el denominado derecho de:
a.
b.
c.
d.
24. Si atendemos a las categorías o elementos del delito, la causalidad puede ser, según el texto básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
25. Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las causas de justificación es cierta, según el texto básico recomendado:
a.
b.
c.
d.
26. Los aparatos organizados de poder constituyen una construcción:
a.
b.
c.
d.
27. Las circunstancias atenuantes y agravantes se clasifican, según su ámbito de aplicación, en:
a.
b.
c.
d.