UNED Derecho Mercantil 3 Examen Tipo Test B Febrero 2018 1. En relación con la responsabilidad del porteador en el contrato de trasporte terrestre de mercancías por carretera se puede afirmar que:a.El régimen legal imperativo español contempla 3 supuestos de responsabilidad del porteador: pérdidas (totales o parciales), averías y retrasos.b.El sistema de responsabilidad del porteador parte de la idea de la responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba.c.Todas las respuestas enunciadas son correctas. 2. En el contrato estimatorio:a.La entrega de la cosa al accipiens no produce la transmisión de la propiedad.b.La entrega de la cosa al accipiens necesariamente produce la transmisión de la propiedad para que el accipiens pueda a su vez transmitirla a un tercero.c.La entrega de la cosa al accipiens produce la transmisión de la propiedad, el accipiens tiene que soportar el riesgo de pérdida o deterioro de las mercancías recibidas. 3. Como regla general, en el marco del contrato de comisión, el comisionista:a.Asume una obligación de resultado.b.Asume una obligación de medios.c.No asume ninguna obligación de medios, sino que tan sólo desempeña una función de mediación entre el comitente y un tercero. 4. En la venta FOB, el contrato queda cumplido:a.Situando el vendedor la mercancía sobre el buque.b.Cuando el vendedor sitúa la mercancía al costado del buque.c.Cuando el vendedor sitúa la mercancía dentro del vagón. 5. Sobre la documentación del contrato de transporte puede decirse que:a.La carta de porte es necesaria si la exige una de las partes.b.La carta de porte no es en ningún caso necesaria.c.Es un contrato formal en el que la carta de porte es siempre necesaria. 6. En relación a la venta en pública subasta regulada en la Ley de ordenación del comercio minorista:a.Rige el art. 85 del CCom. , por lo que los bienes subastados y adjudicados serán irreivindicables por un tercero que alegue mejor derecho si se cumplen las circunstancias exigidas por este precepto.b.No es aplicable el art. 85 del CCom., puesto que la venta en pública subasta nunca se desarrolla en un establecimiento mercantil.c.Es aplicable el art. 85 del CCom. aunque el adquirente adjudicatario de remate no sea de buena fe. 7. En el contrato de franquicia comercial:a.El franquiciador cede al distribuidor (franquiciado) el derecho a explotar en su propio beneficio un sistema especial de comercialización de bienes/servicios del titular bajo los signos distintivos y la asistencia técnica permanente del titular, a cambio de una compensación económica.b.El franquiciador cede al distribuidor (franquiciado) el derecho a explotar en su propio beneficio un sistema especial de comercialización de bienes/servicios del titular, sin que en ningún caso el franquiciado pueda utilizar los signos distintivos de los que sean titular el franquiciador.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8. En el contrato de comisión:a.Tanto el comitente como el comisionista necesariamente deben ser comerciantes.b.No es necesario que ni comitente ni comisionista sean comerciantes, pudiéndose calificar siempre el contrato como comisión.c.Es necesario que al menos el comitente o el comisionista sea comerciantes, pudiendo serlo simultáneamente ambos. 9. En el contrato de cuenta corriente:a.Sólo son anotables los créditos derivados de prestaciones dinerarios o valorables en dinero.b.Se produce una compensación automática, con liquidaciones periódicas y consiguiente fijación de un saldo acreedor para una de las partes y deudor para la otra.c.Las dos respuestas anteriores son correctas. 10. En el marco del contrato de seguro:a.La prima es un elemento esencial del contrato del seguro, por lo que si no se paga la prima no habrá contrato de seguro.b.La prima debe ser necesariamente periódica.c.El pago de la prima no puede ser objeto de fraccionamiento. 11. En la concesión de créditos:a.El deudor quedará obligado con el nuevo acreedor sólo si el deudor prestó su consentimiento a la cesión del crédito.b.El cedente responderá de la legitimidad del crédito, pero no de la solvencia del deudor, salvo pacto en contrario.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12. Señale cual es la afirmación correcta:a.Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley del Mercado de Valores los llamados instrumentos financieros, que comprenden los valores negociables y los instrumentos financieros derivados.b.Para que un valor sea admitido a negociación en un mercado secundario oficial es imprescindible que esté representado en títulos.c.Para que un valor se considere negociable basta con que sea transmisible. 13. Según dispone el art. 54 del Código de Comercio, hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento:a.Únicamente desde el momento en que el oferente conoce la aceptación.b.Desde el momento que habiéndosela remitido el oferente, el aceptante la suscribe mediante su firma.c.Desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe. 14. El usuario o arrendatario financiero:a.Es propietario de los bienes que constituyen el objeto del contrato de leasing.b.Es un usuario del bien objeto del contrato de leasing, pero que podrá convertirse en propietario si ejercitara la opción de compra sobre el bien al final del contrato de leasing.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 15. Cuando la mercancía objeto de una compraventa mercantil a la que resulta aplicable la normativa del Código de Comercio contiene defectos de calidad o cantidad:a.Resulta de aplicación la normativa reguladora de los vicios ocultos del art. 342 del Código de Comercio por cuanto se equiparan ambos tipos de defectos.b.Se aplica el art. 336. del Código de Comercio y el comprador debe denunciar los vicios en los plazos indicados en el precepto para poder ejercitar las acciones que se corresponden en virtud del mismo.c.Se aplica lo previsto en el art. 336 del Código de Comercio según el cual el comprador tiene que ejercitar la acción por incumplimiento en el momento en que recibe la mercancía, o en el plazo de 4 días si la mercancía está embalada. 16. Señale cuál de la siguientes afirmaciones generales en relación con los contratos bancarios es correcta:a.Los contratos bancarios se caracterizan, entre otras notas, por ser con carácter general contratos típicos.b.La normativa de protección al consumidor se aplica a los contratos bancarios con independencia de que el cliente pueda se considerado consumidor o no.c.Los contratos bancarios se han clasificado tradicionalmente distinguiendo entre contratos u operaciones activas, pasivas y neutras. 17. La cláusula "salvo buen fin" en el contrato de descuento:a.Supone que, en el supuesto de que el crédito descontado esté documentado en una letra de cambio.b.El descontante aparecerá en todo caso como avalista del librado aceptante supone que el descontante se obliga a pagar al descontatario una indemnización, si la operación para cuya financiación se realizó el descuento no llega a buen fin.c.Supone que, ante la reclamación del descontante, el descontatario devolverá el importe anticipado cuando el crédito hubiere resultado insatisfecho, reintegrándose, a cambio, en la titularidad del crédito contra el tercero. 18. La Ley de Condiciones Generales de la Contratación dispone que, cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares de un contrato:a.Prevalecen las condiciones particulares sobre las generales, a menos que estas últimas sean más beneficiosas para el adherente.b.Prevalecen siempre las condiciones particulares pactadas por las partes.c.Prevalecen las condiciones generales sobre las particulares. 19. Las entidades de factoring:a.Pueden incluir los créditos futuros o no nacidos que puedan originarse en la actividad empresarial del cedente.b.Tienen que limitarse a gestionar el cobro de los créditos que le son transmitidos, sin poder en ningún caso financiarlos.c.No pueden cubrir el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario cedente. 20. En el contrato de corretaje o mediación, como regla general:a.El mediador se obliga a realizar un encargo recibido de otra persona, promoviendo o facilitando la celebración de un contrato entre la otra parte y un tercero.b.El mediador está ligado con un empresario por un vínculo estable y permanente.c.El mediador se identifica siempre con el comisionista, al realizar ambos una actividad jurídica. Loading...