UNED Derecho Mercantil 3 Examen Tipo Test A Febrero 2020 1. El contrato de cuenta corriente:a.Es un contrato consensual, aunque no es infrecuente que pueda surgir de forma tácita y espontánea entre quienes se hallan vinculados por una relación permanente de negocios.b.No es oneroso.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2. Según dispone el art. 54 Código de Comercio, hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento:a.Únicamente desde el momento en que el oferente conoce la aceptación.b.Desde el momento que habiéndosela remitido el oferente, el aceptante la suscribe mediante su firma.c.Desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remititdo el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe. 3. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:a.En el contrato estimatorio el accipiens recibe en propiedad las cosas objeto del contrato para proceder a su venta, sin posibilidad de devolver al tradens los excedentes que no haya podido vender.b.El contrato estimatorio no produce la transmisión al accipiens de la propiedad sobre las cosas objeto del contrato, sino la atribución de un poder exclusivo de disposición sobre el objeto.c.Ninguna de las respuestas es correcta. 4. En el contrato de comisión mercantil:a.El comisionista actúa siempre en nombre del comitente.b.El comisionista puede actuar en nombre del comitente, revelándolo así al tercero, de forma que el contrato y las acciones producirán su efecto entre el comitente y la persona o personas que contrataron con el comisionista.c.El comisionista actúa siempre en nombre propio. 5. En las compraventas de valores admitidos a negociación en un mercado secundario oficial:a.La entrega o la traditio que determina la transmisión de la titularidad sobre los valores debe entenderse referida a la inscripción de la operación en el registro de anotaciones en cuenta por parte del organismo correspondiente.b.Es necesaria la participación de una entidad que ostente la condición de miembro del correspondiente mercado.c.Todas las respuestas son correctas. 6. Señale cual es la afirmación correcta:a.Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley del Mercado de Valores los llamados instrumentos financieros, que comprenden los valores negociables y los instrumentos financieros derivados.b.Para que un valor sea admitido a negociación en un mercado secundario oficial es imprescindible que esté representado en títulos.c.Para que un valor se considere negociable basta con que sea transmisible. 7. En el ámbito del contrato de mediación o corretaje, los mediadores:a.Colaboran con los empresarios, a quienes están ligados por un vínculo jurídico permanente.b.Realizan una actividad de carácter material, al aproximar a dos futuros contratantes.c.Se vinculan con los empresarios de forma estable y se obligan a obtener un resultado u obra determinada. 8. Indique cual de las siguientes afirmaciones referidas a la llamada comisión de compra o venta de valores (comisión bursátil) es correcta:a.En la comisión bursátil el comisionista tiene que ser necesariamente una empresa de servicios de inversión u otra entidad autorizada que ostente la condición de miembro del mercado en que vaya a realizarse la operación.b.En una comisión bursátil el comisionista es libre de aceptar el encargo en la comisión bursátiL.c.Las órdenes tienen que cursarse necesariamente por escrito. 9. Las Cartas de patrocinio:a.Nunca implican efectos jurídicos, puesto que son simples pactos entre caballeros carentes de fuerza o efectos jurídicos.b.Pueden producir efectos jurídicos, lo que deberá analizarse caso por caso atendiendo al contenido concreto de cada Carta de patrocinio.c.Implican que siempre el emisor de la Carta de patrocinio asume una posición idéntica a la que asume el fiador en el contrato de fianza mercantil. 10. La Ley 12/1992, de 27n de mayo, sobre Contrato de Agencia determina que:a.El agente, se obliga de manera continuada, a cambio de una remuneración y como intermediario dependiente del empresario contratante, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena.b.El agente, se obliga frente al empresario principal de manera ocasional y a cambio de una remuneración, a promover y concluir, acto u operaciones de comercio por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente.c.El agente, se obliga frente al empresario principal de manera estable o continuada, a cambio de una remuneración y como intermediario independiente, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos. 11. En relación con los contratos de distribución cabe afirmar que, con carácter general:a.Son contratos de colaboración celebrados entre empresarios independientes basados en la confianza mutua entre las partes.b.Son contratos atípicos legalmente, aunque gozan de una tipificación social.c.Todas las respuestas son correctas. 12. En el contrato de obra el desistimiento unilateral de quien encarga la obra:a.Es completamente libre, con la correspondiente indemnización.b.Sólo es posible si hay una causa justificada.c.Sólo es posible si la obra no se ha iniciado. 13. La sociedad de factoring:a.Se encarga, como regla general, de gestionar el cobro de los créditos que le son asignados y llevar su contabilidad.b.Siempre anticipa al titular del derecho de crédito el importe de los créditos (servicios de financiación).c.Financia al empresario o usuario la adquisición de un bien mueble o inmueble. 14. En relación con la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera se puede afirmar que:a.El régimen legal imperativo español contempla 3 supuestos de responsabilidad del porteador: pérdidas (totales o parciales), averías y retrasos.b.El sistema de responsabilidad del porteador parte de la idea de la responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba.c.Todas las respuestas son correctas. 15. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el crédito documentario:a.El crédito documentario se utiliza exclusivamente en las compraventas a distancia marítimas e internacionales.b.El banco del ordenante se obliga irrevocablemente al pago en efectivo al beneficiario contra la recepción de los documentos exigidos.c.En todo caso nuestro ordenamiento jurídico, al igual que otros muchos, carece de una regulación positiva del crédito documentario. 16. La cláusula "salvo buen fin" en el contrato de descuento:a.Supone que ante el impago por parte del tercero, las entidades de crédito hacen uso de tal cláusula exigiendo directamente de su cliente la devolución del importe anticipado, reintegrándole en la titularidad del crédito contra el tercero.b.Solamente existen en las líneas de descuento.c.Ninguna respuesta es correcta. 17. En el ámbito del contrato de trasporte terrestre de mercancías, el consignatario:a.Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas.b.Es parte del contrato de transporte.c.Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transportes. 18. En relación con las subastas voluntarias utilizadas por el empresario para vender sus productos cabe afirmar que:a.La Ley de Ordenación del Comercio Minorista otorga al consumidor que haya resultado adjudicatario un derecho de desistimiento del contrato.b.El anuncio de subasta es una oferta irrevocable a favor de quien ofrezca el precio más alto en las condiciones establecidas.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 19. En relación con el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera podemos afirmar que:a.Es un contrato formal por cuanto debe ser extendida necesariamente siempre la carta de porte salvo pacto en contrario.b.El porteador está obligado a la carga de las mercancías en el vehículo correspondiente.c.Las dos respuestas anteriores son erróneas. 20. El contrato de seguro:a.Se define legalmente como aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a dejar totalmente indemne al asegurador por el daño producido.b.Carece de una regulación legal específica en nuestro ordenamiento.c.Tiene como presupuesto de la causa contractual el riesgo, de modo que el contrato de seguro será nulo si, en el momento de su conclusión, no existe el riesgo o ya se ha producido el siniestro. Loading...