UNED Derecho Mercantil 2 Examen Tipo Test D Septiembre 2018

1. El capital social se define:
a.
b.
c.
2. Cuatro hermanos decidieron constituir una sociedad de responsabilidad limitada para explotar en arrendamiento un edificio que habían heredado. Con tal finalidad otorgaron la pertinente escritura social y nombraron un administrador único al que encargaron que se ocupara de su inscripción registral. Transcurrido 3 años desde la fecha del otorgamiento de la escritura, el Ayuntamiento reclama el pago de un impuesto (IBI) correspondiente a las 2 últimas anualidades, descubriendo los socios que aun no se había solicitado la inscripción de la sociedad. En tales circunstancias:
a.
b.
c.
3. Presentada a inscripción la escritura fundacional de una sociedad de capital, el registrador denegó su inscripción pues en los estatutos no se hacía constar el modo de deliberar y adoptar acuerdos de los órganos sociales, tal y como prescribe el art. 23.f) de la Ley de Sociedades de Capital. Dadas estas circunstancias:
a.
b.
c.
4. En el proceso fundacional de una sociedad de responsabilidad de responsabilidad limitada un socio realizó una aportación no dineraria en favor de la sociedad. En tal caso:
a.
b.
c.
5. Como regla general, en una sociedad de capital, el derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación que pudiera corresponder a los socios supone un crédito que se satisfará:
a.
b.
c.
6. De conformidad con las disposiciones generales del Código de Comercio, una sociedad mercantil es irregular:
a.
b.
c.
7. En una sociedad colectiva uno de sus socios falleció, por lo que:
a.
b.
c.
8. Como regla general, en la sociedad de responsabilidad limitada, el socio que adquiera las participaciones mediante compraventa conseguirá la inscripción en el libro de socios:
a.
b.
c.
9. Un socio trasmitió las acciones que titulaba en una sociedad anónima sin respetar las restricciones que se habían pactado en los estatutos sociales. En tal caso, la transmisión de esas acciones:
a.
b.
c.
10. Una sociedad de capital celebró su junta ordinaria con 3 meses de retraso. En tal caso:
a.
b.
c.
11. ¿Puede la junta general de una sociedad anónima revocar libre y anticipadamente el nombramiento de un administrado que se hiciera por un plazo estatutario de 4 años?:
a.
b.
c.
12. Con ocasión de celebrarse la junta general ordinaria de una sociedad anónima, y como resultado de las informaciones derivadas de las cuentas anuales que se sometieran a la aprobación de este órgano, un socio considera que los miembros del Consejo de administración han incumplido sus deberes ocasionando un grave daño en el patrimonio social. Ante esta circunstancia, y pese a no constar esa materia en el orden del día, ese socio propone a la junta general la adopción del pertinente acuerdo para ejercitar la acción social de responsabilidad frente a los administradores sociales. En tal caso:
a.
b.
c.
13. La cuenta de pérdidas y ganancias puede definirse como:
a.
b.
c.
14. ¿Está permitido en el Derecho español un pacto estatutos por el que se disponga, junto con el quórum de votación dispuesto en la ley (voto por capital), la exigencia del voto favorable de un número mínimo de socios (voto por cabezas) para que la junta general pueda adoptar válidamente el acuerdo de nombramiento de administradores?:
a.
b.
c.
15. Los administradores de una sociedad anónima formularon una propuesta de modificación de los estatutos sociales a fin de suprimir el privilegio que sobre el dividendo se reconocía a favor de una clase de acciones. En tal caso, la validez de dicho acuerdo requerirá:
a.
b.
c.
16. Como regla general, en una sociedad de responsabilidad limitada, el ejercicio del derecho de separación por uno o más socios producirá como efectos para ellos:
a.
b.
c.
17. En una sociedad anónima se pactó en sus estatutos un término de duración para la vida social. Vencido ese término, la sociedad:
a.
b.
c.
18. La cesión global de activo y pasivo puede definirse como:
a.
b.
c.
19. Todo aumento de la cifra de capital social:
a.
b.
c.
20. En una sociedad de responsabilidad limitada, y con la finalidad de tutelar el interés de los acreedores, la reducción de capital con devolución de aportaciones:
a.
b.
c.