UNED Derecho Mercantil 2 Examen Tipo Test C Septiembre 2016

1. En nuestro Derecho tienen carácter mercantil por la forma social adoptada, sea cual sea su objeto social:
a.
b.
c.
2. En la sociedad colectiva, en casa de insuficiencia del patrimonio social, los acreedores de la sociedad pueden exigir el pago de sus créditos:
a.
b.
c.
3. En la sociedad comanditaria simple, los socios comanditarios:
a.
b.
c.
4. Según el Código de Comercio en caso de empresario en régimen de gananciales, el ámbito mínimo e inderogable de los bienes que corresponden por las deudas generadas por la actividad empresarial está constituido:
a.
b.
c.
5. La inscripción en el Registro Mercanti:
a.
b.
c.
6. Bores, S.A., constituida e inscrita en el Registro Mercantil en 2001 y cada una de sus acciones tiene derecho a un voto. La sociedad ha venido repartiendo dividendos durante todos los ejercicios. Si en el último ejercicio también ha obtenido beneficios:
a.
b.
c.
7. A y B quieren constituir una sociedad anónima on un capital social de 60.000€ dividido en 600 acciones de 100€ de valor nominal cada una. Cada uno de ellos suscribiría la mitad de las acciones, pero únicamente pueden aportar en el momento de la constitución 15.000€ cada uno. Teniendo en cuenta estos datos:
a.
b.
c.
8. Indique qué supuesto está prohibido por la Ley de Sociedades de Capital:
a.
b.
c.
9. Sorte, S.A. está incursa en causa de disolución por pérdidas desde junio de 2014. Los dos administradores mancomunados de la sociedad no han convocado ninguna Junta general para tratar de la posible disolución de la sociedad o la remoción de la causa. Teniendo en cuenta estos datos, los acreedores de la sociedad cuyos créditos hayan nacido con posterioridad a junio de 2014, puede dirigirse para cobrar sus créditos:
a.
b.
c.
10. De la denominada Junta Universal cabe afirmar:
a.
b.
c.
11. Según la Ley de Sociedades de Capital, es causa legal de disolución de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada:
a.
b.
c.
12. Una diferencia entre las acciones y las participaciones sociales es que:
a.
b.
c.
13. Del aumento del capital social de una sociedad anónima cabe afirmar que:
a.
b.
c.
14. Como regla general, los administradores de una sociedad anónima:
a.
b.
c.
15. Si una sociedad anónima se transforma en sociedad de responsabilidad limitada, los socios que no hayan votado a favor del correspondiente acuerdo:
a.
b.
c.
16. Uno de los presupuestos de la fusión de sociedades es:
a.
b.
c.
17. Si el patrimonio neto de una sociedad ha disminuido por debajo de las 2/3 partes de la cifra del capital social y ha transcurrido un ejercicio sin haberse recuperado dicho patrimonio neto, la sociedad:
a.
b.
c.
18. Las obligaciones, a diferencia de las acciones:
a.
b.
c.
19. Las denominadas sociedades laborales puede adoptar la forma:
a.
b.
c.
20. Porvent, S.A. tiene un capital social de 100.000€ dividido en 1000 acciones de 100€ de valor nominal cada una y está integrada por 5 socios. D. Félix Roa es titular de 500 acciones y Dª Elvira Luján de 200. Las acciones restantes están repartidas a partes iguales entre los otros tres socios. Debidamente convocada una Junta General para sustituir el objeto social acuden a la Junta, en primera convocatoria, D. Féliz y uno de los socios que es titular de 100 acciones. En la junta se adopta el acuerdo de sustitución con el voto a favor de D. Félix y el voto en contra del otro socio.Teniendo en cuenta estos datos, el acuerdo:
a.
b.
c.