Examen de Acceso a la Abogacía Especialidad Jurídica Laboral Abril 2019 1. Carmen ha sido contratada por la empresa TRADER S.A. mediante un contrato de obra. No obstante, a la finalización del contrato la trabajadora ha reclamado por despido, al entender que el contrato había sido suscrito en fraude de ley. ¿Cuál sería la consecuencia en caso de entender que, efectivamente, ha existido fraude de ley en la contratación?a.Se presumirá que el contrato es por tiempo indefinido al ser un contrato temporal celebrado en fraude de ley.b.Se presumirá que, al ser de obra determinada, durará lo que dure la obra al haberse celebrado en fraude de ley.c.Se presumirá que la duración, en cualquier caso, será de un máximo de 3 años ampliable en 12 meses por convenio sectorial al haberse celebrado en fraude de ley.d.En cualquier caso, la duración máxima será de 5 años: Tres años por duración máxima de los contratos temporales y dos más como penalización por fraude de ley. 2. A la finalización de su contrato de obra, D. Manuel le pide información sobre si le corresponde algún tipo de indemnización por fin de su contrato temporal firmado el pasado año 2018. Ud., tras comprobar que no le resulta de aplicación ninguna previsión específica o convencional y que no es un contrato de interinidad, ni formativo, le indica que, de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, le corresponde como indemnización por finalización de contrato temporal:a.Doce días de salario por año de servicio.b.Veinte días de salario por año de servicio.c.Treinta y tres días de salario por año de servicio.d.No le corresponde indemnización alguna. 3. Rafael es un trabajador fijo discontinuo que presta sus servicios en una heladería de Córdoba. Todos los años es llamado cuando empieza la temporada de verano, dependiendo de la meteorología, y en el orden y la forma que establece el convenio colectivo aplicable. Ha tenido conocimiento de que esta temporada la empresa ha llamado ya a todos sus compañeros, saltando su llamamiento pese a que le correspondía por turno. ¿Cómo debe actuar ante la falta de llamamiento?a.Reclamar en procedimiento de cantidades ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria.b.Reclamar ante la jurisdicción penal, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria.c.Reclamar en procedimiento de despido ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria.d.Reclamar en procedimiento de despido ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. 4. Faustino, trabajador de la construcción, viene percibiendo un complemento laboral por peligrosidad derivado de su puesto de trabajo que realiza en altura. La empresa cambia su puesto de trabajo a otro en el que no existe dicha situación peligrosa, por lo que deja de abonarle el complemento de peligrosidad.a.La empresa no puede dejar de pagar el complemento de peligrosidad por puesto de trabajo en ninguna circunstancia, porque el mismo tiene carácter consolidable.b.La empresa puede dejar de pagar el complemento por peligrosidad de puesto de trabajo al no tener carácter consolidable, salvo acuerdo en contrario.c.El complemento de peligrosidad por puesto de trabajo no es salario y por tanto puede dejar de pagarse en cualquier momento.d.La empresa puede dejar de pagar el complemento siempre que se compense con un complemento de vinculación a la empresa. 5. A Xenia, que trabaja en una pastelería, le adeudan el salario de dos mensualidades desde hace 7 meses. Quiere interponer reclamación de cantidad por dicha cantidad. ¿De qué plazo dispone para hacer la reclamación judicial?a.En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá a los seis meses desde el día en que la acción pudiera ejercitarse.b.En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá al año desde el día en que la acción pudiera ejercitarse.c.En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá a los dos años desde el día en que la acción pudiera ejercitarse.d.No existe plazo al tratarse de salarios. 6. Tres trabajadores de la misma empresa quieren reclamar a esta el impago de la paga extra de verano que la empresa no les abonó en su momento. Se plantea la duda de si pueden reclamar conjuntamente en una misma demanda o deben hacerlo individualmente.a.Se pueden acumular las acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, siempre que entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir.b.No es posible nunca la acumulación de acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, aunque entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir.c.Se pueden instar las acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, aunque entre esas acciones no exista un nexo por razón del título o causa de pedir.d.Las acciones siempre deben reclamarse individualmente salvo que constituyan conflicto colectivo. 7. A su cliente Borja le ha llegado un embargo del banco por no atender las cuotas del préstamo al consumo que pidió las pasadas navidades. Teniendo en cuenta que Borja tiene como retribución total por su trabajo el salario mínimo interprofesional (SMI), ¿qué porcentaje del mismo le podrán retener para cubrir el embargo?a.El 50% del SMI.b.Nada sobre los primeros quinientos euros y el 25% del resto.c.Nada, pues el SMI, en su cuantía, es inembargable.d.El 10% del SMI. 8. José tiene un hijo de seis años y ha decidido dedicarle más tiempo a su cuidado y educación. Va a su despacho de abogadas y le pregunta, dado que no hay previsión en su convenio colectivo sobre esta materia, que establece el Estatuto de los Trabajadores en relación a la reducción de jornada por guarda legal de un menor:a.La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, sin disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.b.La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un décimo y un máximo de un cuarto de la duración de aquella.c.La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de quince años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.d.La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella. 9. A su clienta le han cambiado las funciones tras 15 años ejerciendo como directora de un pequeño hotel. La pasada semana le han ordenado que ocupe el puesto de recepcionista, sin comunicación escrita alguna. Solicitada la resolución contractual por incumplimiento empresarial en el juzgado de lo social, la Magistrada ha declarado que la conducta de la empresa supone una modificación sustancial de las condiciones de trabajo llevada a cabo sin respetar lo previsto en el art. 41 del Estatuto, declarando que la modificación además menoscaba la dignidad de la trabajadora. ¿A qué indemnización tendrá derecho su clienta?a.A una indemnización de 20 días por año de servicio y con un máximo de nueve meses.b.A una indemnización de 20 días por año de servicio y con un máximo de doce meses.c.A la indemnización señalada para el despido improcedente.d.Podrá extinguir su contrato, pero no tendrá derecho a indemnización alguna. 10. En la provincia de Teruel se ha alcanzado un acuerdo entre las centrales sindicales más representativas y las asociaciones patronales para aprobar el convenio colectivo provincial de la limpieza de edificios y locales. El convenio tendrá carácter estatutario dado la amplía representatividad de los firmantes. A partir de la entrada en vigor del texto, deberá aplicarse a:a.Solamente a los trabajadores afiliados a los sindicatos firmantes.b.Solamente a los trabajadores que no manifiesten expresamente su descuelgue del acuerdo.c.Automáticamente a todos los trabajadores del sector en la provincia de Teruel.d.Automáticamente, a todos los trabajadores del sector de la Comunidad Autónoma. 11. Su cliente, propietaria y gerente de Canteras Piedrafría, S.A., se ha convencido de la pertinencia de tener un interlocutor formal en la parte social. Traslada su opinión a algunos operarios y éstos deciden ponerse en contacto con un sindicato más representativo para promover elecciones. Teniendo en cuenta que en el único centro de trabajo de la empresa prestan servicios un total de 125 trabajadores/as, y que no hay previsión convencional alguna que modifique lo dispuesto en la materia por el Estatuto de los Trabajadores, el órgano de representación unitaria de los trabajadores será:a.3 delegados de personal.b.Un comité de empresa de 9 miembros.c.1 delegado de personal.d.Un Comité intercentros. 12. Finalizada la ardua y prolongada negociación colectiva, el comité y la empresa alcanzan un acuerdo. Como convenio estatutario deben formalizarlo:a.Por escrito o no, a su elección.b.Por escrito, bajo sanción de nulidad.c.No hace falta que lo formalicen.d.Los convenios colectivos estatutarios no se formalizan. 13. Tras una discusión con su jefe, nuestro cliente es despedido. Reconociendo que su comportamiento no ha sido del todo correcto, el despido le parece una sanción demasiado dura, por lo que Ud. le indica que tiene que decidir si interpone la acción por despido:a.Antes del transcurso de los veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán hábiles.b.Antes del transcurso de un año desde el despido.c.Una vez transcurrido el plazo de veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán hábiles.d.Antes del transcurso de los veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán naturales. 14. Ha tenido éxito con su demanda por despido y ha sido declarada la improcedencia. La sentencia señala que corresponde a la empresa la opción entre la readmisión de la trabajadora o el abono de la indemnización. Transcurrido el plazo de 5 días para ello, no tiene noticias y comprueba en el juzgado que la empresa no ha realizado opción alguna. Esto supone que:a.Se requiere a la empresa para que presente opción antes de 48 horas.b.Se amplía el plazo por otros 5 días.c.Se entiende que procede la readmisión.d.Se entiende que procede la indemnización. 15. El juzgado de lo social ha declarado que el despido de su clienta, Xoela, es improcedente y ha concedido al empresario el derecho a la opción entre indemnizar o readmitir. No es una victoria completa puesto que Ud. solicitaba la nulidad por lo que decide recurrir en suplicación. Mientras se resuelve el recurso, y habiendo optado la empresa por la readmisión:a.La trabajadora percibirá las retribuciones que venía cobrando habitualmente y prestando servicios, salvo que la empresa prefiera hacer el abono de retribuciones sin compensación alguna.b.La trabajadora continuará prestando servicios, salvo que la empresa prefiera hacer el abono del 75% de las retribuciones sin compensación alguna.c.La trabajadora no tendrá que prestar servicios en ninguna circunstancia pero seguirá percibiendo la misma retribución.d.La trabajadora continuará prestando servicios pero no percibirá retribución alguna. 16. Por fin ha salido la sentencia estimatoria de la reclamación de salarios que presentó Ud. hace ya 9 meses. La empresa ha recurrido todos los pronunciamientos condenatorios. El TSJ podría tardar más de un año y su cliente le pregunta si podría ir cobrando algo antes de que resuelva el tribunal. Su respuesta es:a.No cabe anticipo alguno hasta que la sentencia del TSJ sea firme.b.Tiene derecho a percibir ya la totalidad de la condena.c.Puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 75% del importe de la cantidad reconocida en sentencia.d.Puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 50% del importe de la cantidad reconocida en sentencia. 17. En su inmejorable racha ha vuelto a ganar el juicio por despido improcedente de D. Félix. Aunque la empresa opta por la readmision, posteriormente no permite a D. Félix su incorporación al trabajo, por lo que usted insta el incidente de no readmisión. El día señalado para la vista del incidente Ud. se despista y no acude al acto. Tampoco lo hace su cliente y sólo comparece la empresa. ¿Qué consecuencias tiene la incomparecencia de la parte ejecutante?a.Se celebra el acto sin su presencia.b.Se suspende el acto y se le vuelve a citar.c.Se le tendrá por desistido de su solicitud.d.Se pedirá a la empresa que decida. 18. A Dª Rafaela, directora de la oficina bancaria del pueblo, le han entregado carta de despido objetivo. El banco cierra la oficina y tanto Dª Rafaela como los otros dos empleados se quedan sin trabajo. Su clienta le pide que acelere el proceso al máximo, pese a que la extinción de la relación laboral se producirá dentro de 15 días tras el período de preaviso. ¿Qué le indica Ud.?a.Que hay que esperar necesariamente a que gane efecto la extinción de la relación laboral para poder interponer la acción por despido.b.Que podrá interponer la acción por despido inmediatamente sin esperar a la finalización del período de preaviso.c.Que no puede interponer la acción por despido ya que la oficina ha cerrado.d.Que frente al despido objetivo sólo cabe la acción de reclamación de cantidad y nunca la de despido. 19. Xenevra es una ingeniera en telecomunicaciones que tiene que demandar a su empresa, NETSA, por impago de la paga extra de navidad. Ella trabaja desde casa pero también acude a los centros de trabajo que la empresa tiene por toda España. ¿En qué juzgado de lo social deberá Ud. presentar la demanda de cantidades de su clienta?a.Obligatoriamente y exclusivamente en el correspondiente al domicilio de la empresa demandada.b.Obligatoriamente en la capital de España.c.Podrá elegir entre aquél de ellos en que tenga su domicilio la trabajadora, el del contrato, si hallándose en él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado.d.La empresa es la que podrá elegir el juzgado competente para la interposición de la demanda. 20. Amparo se encuentra embarazada de 6 meses. Es despedida por despido disciplinario por bajo rendimiento. Impugna el despido solicitando la nulidad del mismo.Cuáles son las posibles calificaciones judiciales del despido:a.Procedente, improcedente o nulo.b.Improcedente o nulo.c.Solo nulo.d.Procedente o nulo. 21. Ignacio y Juan han sido despedidos por una pelea en la oficina donde trabajan de la empresa SANTABAO S.A. Tras impugnar el despido y ya en el acto de juicio oral:a.Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, corresponderá a la empresa demandada exponer sus posiciones en primer lugar.b.Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones corresponderá a la empresa demandada exponer sus posiciones en segundo lugar.c.Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, será el Magistrado en que decidirá a que parte le corresponderá exponer sus posiciones en primer lugar.d.Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, dependerá de si a la empresa demandada ha contestado o no la demanda oralmente para que exponga sus posiciones antes o despues del demandante. 22. Una empresa de embutidos con sede en Málaga, pero con centros de trabajo en toda España, procede al despido colectivo de la mitad de su plantilla. Concretamente, afecta a los centros de Málaga, Bilbao y Barcelona. Ante qué órgano judicial deberían plantear la demanda el comité de empresa que quiere impugnarlo:a.En la sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en Andalucía.b.Ante los juzgados de lo Social de Málaga.c.En la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.d.El Comité de Empresa, dado que se trata de un despido colectivo, puede presentar la demanda ante el Juzgado Social de Málaga o bien ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucia, indistintamente. 23. Un trabajador interpone demanda impugnando el cambio de su horario de trabajo mediante el procedimiento especial de modificación sustancial. Una vez celebrado el acto de juicio se dicta sentencia por la que se desestima la demanda del trabajador y convalida la medida al entender que es justificada. El trabajador quiere recurrir la misma por no estar de acuerdo. Contra dicha sentencia:a.Cabe recurso de apelación.b.Cabe recurso de reposición.c.Cabe recurso de suplicación.d.No cabe recurso. 24. Un trabajador nos consulta que ha tenido un accidente de coche al ir a su trabajo y que el médico le ha dado una baja por enfermedad común, y quiere saber si es esto es correcto.a.No es correcto, puesto que, al tener lugar el accidente de tráfico al ir a trabajar, se trata de un supuesto de baja por accidente de trabajo.b.Es correcto, porque todavía no había empezado a trabajar.c.Sólo es accidente de trabajo si ocurre a menos de 10 kilómetros del centro de trabajo.d.Sólo será accidente de trabajo si ha entrado ya en el centro de trabajo, aunque todavía no haya comenzado a trabajar. 25. A su clienta, Dª Victoria, el INSS le ha dado el alta médica al agotarse los 365 días de incapacidad temporal. ¿Qué plazo tiene para mostrar su disconformidad en vía administrativa?a.En el plazo máximo de 4 días naturales siguientes a la notificación de la resolución.b.En el plazo máximo de 30 días naturales siguientes a la notificación de la resolución.c.En el plazo máximo de 30 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución.d.En el plazo máximo de 20 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución. 26. Preguntas de ReservaSe le presenta en su despacho D. Joaquin, quien lleva 30 años trabajando en canteras y sufre diversas limitaciones funcionales. Tras los informes médicos oportunos se determina que no podrá seguir trabajando en su profesión habitual pero sí en otras. ¿A qué grado de incapacidad permanente correspondería ese dictamen médico?:a.Invalidez Permanente parcial.b.Invalidez Permanente total.c.Invalidez Permanente absoluta.d.Invalidez Permanente Gran Invalidez. 27. Preguntas de ReservaComo asesor jurídico de la mercantil COMESANO.GAL tiene conocimiento de que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) ha abonado a los trabajadores de dicha empresa las dos últimas mensualidades impagadas, tras una sentencia que reconocía su derecho a percibir dichas cuantías y el correspondiente auto de insolvencia de COMESANO.GAL. ¿Qué supone esto para su empresa cliente?a.Que ha reducido sus deudas en los importes abonados por el FOGASA.b.Que el FOGASA tiene derecho a la subrogación en la posición de los trabajadores por los importes que ha abonado.c.Que el FOGASA le condonará el 50% de la deuda.d.Que tanto los trabajadores, como el FOGASA tienen derecho a cobrarle el importe de esas mensualidades. Loading...