Examen de Acceso a la Abogacía Especialidad Jurídica Administrativa y Contencioso-Administrativa Abril 2019 1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos:a.Potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a través del recurso extraordinario de revisión.b.Directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a través del recurso extraordinario de revisión, previo anuncio de su interposición ante el superior jerárquico del órgano que los haya dictado.c.Preceptivamente en reposición ante el órgano superior jerárquico del que los hubiera dictado y, si fuere desestimado, ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a través del procedimiento que corresponda.d.A elección del recurrente, en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a través del procedimiento que corresponda. 2. Los actos presuntos desestimatorios podrán ser recurridos en reposición:a.En el plazo de quince días, a partir del día siguiente a aquel en que se tenga por producido el acto presunto.b.En el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente en que se tenga por producido el acto presunto.c.En cualquier momento, a partir del día siguiente en que se tenga por producido el acto presunto.d.En el plazo de un mes, a partir del día de expedición del certificado acreditativo del silencio administrativo expedido por el órgano competente. 3. Además de la impugnación directa de un reglamento ilegal en vía contencioso-administrativa:a.Es posible la impugnación directa en vía administrativa mediante el recurso de reposición.b.Es posible la impugnación directa en vía administrativa mediante la previa declaración de lesividad del reglamento.c.Es posible la impugnación del reglamento cuando se impugne cualquier acto de ejecución del mismo en vía contencioso-administrativa, fundada en que el reglamento es contrario a Derecho.d.Es posible mediante el planteamiento de la cuestión de ilegalidad directa ante el Tribunal Constitucional. 4. Con arreglo al principio de inderogabilidad singular de las disposiciones administrativas, también llamado legem patere quam fecisti:a.Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquellas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general.b.Ninguna disposición general administrativa puede vulnerar los preceptos de una disposición general de rango superior.c.Ninguna disposición general administrativa podrá vulnerar los preceptos de un reglamento de la Unión Europea.d.Ninguna disposición general administrativa podrá regular materias reservadas a la ley o la Unión Europea. 5. Un acto administrativo favorable al interesado que proviniera de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas, podrá ser declarado lesivo para el interés público:a.Cuando sea anulable por infringir el ordenamiento jurídico, mediante acuerdo que se adoptará por el órgano de cada Administración competente en la materia antes de que hayan transcurrido cuatro años desde que se dictó.b.Cuando así lo aprecie la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia al conocer de un recurso.c.La declaración de lesividad se adoptará por el Consejo de Estado al emitir su preceptivo dictamen.d.La declaración de lesividad se adoptará por el órgano competente de cada Administración Pública, sin sometimiento a plazo cuando sea nulo de pleno derecho. 6. ¿Cuándo un acto administrativo incurre en "desviación de poder"?:a.Cuando su contenido es de imposible realización.b.Cuando supone el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico.c.Cuando ha sido dictado por órgano manifiestamente incompetente o prescindiendo totalmente del procedimiento establecido para dictarlo.d.Cuando lesione derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. 7. ¿Cuándo prescribe el derecho a reclamar la responsabilidad patrimonial de la Administración?a.Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.b.A los cinco años de declarado por el órgano competente el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.c.Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la fecha en que se produjera el daño.d.Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter material, el plazo empezará a computarse desde la evaluación de los daños producidos. 8. Si la Administración cometiere un error aritmético en un acto administrativo que beneficiara al administrado, ¿cómo podría rectificarlo?:a.El plazo máximo para rectificar es de tres meses desde que se dictó el acto, de oficio o a instancia del interesado.b.Para realizar la rectificación es necesario recabar el consentimiento del interesado afectado por el acto, dentro del plazo de cuatro años desde que se dictó el acto.c.La rectificación puede realizarse a instancia de los interesados o de oficio, en cualquier momento.d.Para realizar la rectificación es necesario obtener previamente un dictamen favorable del Consejo de Estado. 9. Si la Administración pretendiere revocar un acto desfavorable o de gravamen para el interesado:a.Puede hacerlo en cualquier momento, siempre que no fuere contraria al interés público, notificándolo al interesado.b.Puede hacerlo en cualquier momento mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, previo dictamen favorable del Consejo de Estado.c.Puede hacerlo en cualquier momento mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, siempre que no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes.d.Todas las anteriores son incorrectas. 10. ¿Qué daños serán indemnizables en caso de responsabilidad patrimonial si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma con rango de ley declarada inconstitucional o de una norma declarada contraria al Derecho de la Unión Europea?a.Los daños producidos en el plazo de los cinco años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declara la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea, salvo que la sentencia disponga otra cosa.b.Los daños producidos en el plazo de los cuatro años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea.c.Los daños producidos en el plazo de los cinco años anteriores a la fecha en la que se dicte la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley, o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea.d.Los daños producidos en el plazo de los diez años anteriores a la fecha en la que se dicte la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley, o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea, salvo que hayan prescrito con anterioridad. 11. Las Administraciones Públicas podrán iniciar de oficio un procedimiento de responsabilidad patrimonial cuando:a.El órgano que inicie el procedimiento sea de carácter territorial.b.Se haya formulado una solicitud previa por un interesado.c.Se haya declarado así en un dictamen del Consejo de Estado.d.No haya prescrito el derecho a la reclamación de los posibles interesados. 12. Contra el acto administrativo expreso que no ponga fin a la vía administrativa el interesado podrá interponer el recurso de alzada:a.En el plazo de un mes, y se interpondrá ante el órgano que deba fiscalizar el cumplimiento de la resolución recurrida.b.En el plazo de quince días a partir del día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo. Se interpondrá, necesariamente, ante el mismo órgano que dictó el acto.c.En el plazo de un mes, contado de fecha a fecha, a partir del día siguiente a aquel en que haya sido notificado. Se interpondrá ante el órgano que dictó el acto o ante el competente para resolverlo.d.En el plazo de un mes, contado a partir del día en que fue dictado. Se interpondrá ante el superior jerárquico del órgano que lo dictó. 13. Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación presunta por silencio administrativo de una reclamación patrimonial:a.La resolución del recurso deberá ser necesariamente estimatoria si no se ha dictado dentro del plazo de tres meses desde su interposición.b.La resolución del recurso deberá ser necesariamente estimatoria si no se ha notificado dentro del plazo de tres meses desde su interposición.c.La resolución del recurso podrá ser estimatoria o desestimatoria cualquiera que sea el momento en que se dicte.d.La resolución del recurso se entenderá siempre desestimatoria, aunque se hubiese incurrido en silencio administrativo al dictar aquella. 14. Podrán interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de una Administración Pública:a.Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por la ley.b.El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la ley.c.En los casos de acoso sexual o acoso por razón de sexo, únicamente estará legitimada la persona acosada, y no los sindicatos y asociaciones legalmente constituidas para la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respectivamente.d.Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. La representación en un proceso contencioso-administrativo deberá ser conferida:a.En todo caso a un procurador de los tribunales.b.A un procurador de los tribunales, salvo que el interesado prefiera comparecer por sí mismo.c.A un abogado o a un procurador de los tribunales, a elección del interesado, cuando la demanda se interponga ante un juzgado de dicha jurisdicción.d.A una persona física con capacidad de obrar o a una persona jurídica, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos. 16. Al escrito que inicia el recurso contencioso-administrativo le deben acompañar una serie de documentos, entre los que están:a.El que acredite haber cumplido los requisitos para poder entablar acciones las personas jurídicas con arreglo a sus normas o estatutos.b.El que acredite la representación del compareciente.c.La copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurran, o indicar el expediente en que haya recaído el acto o bien el periódico oficial en que dicha disposición se haya publicado.d.Todos los anteriores son correctos. 17. Se podrá interponer el recurso contencioso-administrativo sin necesidad de previo recurso administrativo:a.Contra un acto administrativo firme y definitivo.b.Contra un acto administrativo de trámite, que cause indefensión.c.Contra un acto administrativo dictado por una Administración Pública cuando la recurrente sea otra Administración Pública.d.Contra un acto administrativo que tenga por destinatarios a una pluralidad indeterminada de personas. 18. La cuantía de un recurso contencioso-administrativo vendrá determinada:a.Cuando existan varios demandantes, por el valor económico de la pretensión deducida por cada uno de ellos, y no a la suma de todos.b.Por la diferencia de la cuantía entre el objeto de la reclamación y el del acto que motivó el recurso, si la Administración hubiera reconocido parcialmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante.c.Cuando el demandante solicite solamente la anulación del acto, se atenderá al contenido económico del mismo, para lo cual se tendrá en cuenta el débito principal, pero no los recargos, las costas ni cualquier otra clase de responsabilidad, salvo que cualquiera de estos fuera de importe superior a aquel.d.Todas las respuestas anteriores son ciertas. 19. Si el juzgado o tribunal inadmitiere un recurso contencioso-administrativo por falta de jurisdicción o de competencia:a.El demandante deberá presentar, en todo caso, una nueva demanda en el órgano que estime competente.b.Si la inadmisión es por falta de jurisdicción, el demandante tiene el plazo de un mes para personarse ante el orden jurisdiccional que el auto de inadmisión haya señalado como competente.c.Si la inadmisión es por falta de competencia, el demandante tendrá que interponer su demanda ante el órgano que el auto de inadmisión haya estimado competente.d.El auto de inadmisión no es recurrible, sin perjuicio de que el demandante pueda presentar una nueva demanda. 20. La extensión de los efectos de una sentencia de la jurisdicción contencioso-administrativa podrá solicitarse:a.Cuando la sentencia resuelva un recurso en materia de dominio público o urbanístico.b.Cuando la sentencia resuelva un recurso en materia tributaria o de personal al servicio de la Administración Pública.c.Cuando la sentencia resuelva un recurso en materia de expropiación forzosa o propiedades especiales.d.Cuando la sentencia resuelva un recurso en materia de obras públicas del Estado y contratación administrativa. 21. La ejecución de las sentencias dictadas por los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa corresponderá:a.Al juzgado o tribunal que haya dictado la sentencia a ejecutar.b.Al juzgado o tribunal que haya dictado la sentencia en primera o única instancia.c.Al órgano de la Administración que haya dictado el acto recurrido.d.Al órgano de la Administración que haya resuelto el recurso de alzada o reposición previo al recurso contencioso-administrativo. 22. En el caso de que la Administración fuese condenada al pago de una cantidad líquida:a.Acordará el pago con cargo al crédito presupuestario correspondiente, si fuese suficiente.b.Si el crédito no fuese suficiente, deberá solicitar una modificación presupuestaria que deberá estar concluida en el plazo de un año desde la notificación de la sentencia.c.Acordará el pago con cargo al crédito presupuestario correspondiente, que tendrá carácter ampliable.d.Podrá negarse al cumplimiento de la sentencia si el pago supusiera un trastorno grave a la Hacienda pública, poniéndolo en conocimiento del tribunal. 23. Pregunta AnuladaSe sustituye por la pregunta de reserva nº1Cabrá el recurso de casación para la unificación de doctrina:a.Contra las sentencias de la Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia que resuelvan recursos de apelación.b.Contra las sentencias de la Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia dictadas en primera instancia.c.Contra las sentencias de la Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Tribunal Supremo que resuelvan cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas.d.Contra las sentencias de la Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia y Tribunal Supremo que resuelvan cuestiones similares con pronunciamientos diferentes. 24. Pregunta AnuladaSe sustituye por la pregunta de reserva nº2Podrán interponer el recurso de casación en interés de la ley:a.Los sindicatos más representativos que tengan interés legítimo en el asunto.b.El Ministerio Fiscal.c.Las Administraciones Públicas de carácter institucional que tengan interés legítimo en el asunto.d.Las Asociaciones de usuarios y consumidores que tengan interés legítimo en el asunto. 25. La condena en costas se impondrá:a.En primera y única instancia, a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, en todo caso.b.En primera y única instancia, a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal estime que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.c.En primera y única instancia, al Ministerio Fiscal cuando haya visto rechazadas todas sus pretensiones.d.En primera y única instancia, a la parte que haya sostenido su acción con evidente mala fe o temeridad. 26. Preguntas de ReservaLas medidas cautelares en un procedimiento contencioso-administrativo: a.Podrán solicitarse solo en la demanda por medio de otrosí.b.Podrán modificarse o revocarse en razón al avance que vaya haciendo el proceso principal.c.Podrán denegarse cuando de las medidas puedan provocar una perturbación grave de los intereses generales o de tercero.d.No podrá exigirse garantía o caución a quien propone la medida cautelar, pero responderá de los daños y perjuicios que provoque. 27. Preguntas de ReservaAdmitido en ambos efectos un recurso de apelación en un procedimiento contencioso-administrativo:a.No podrá pedirse la ejecución provisional de la sentencia.b.Podrán solicitarse o prorrogarse las medidas cautelares procedentes.c.El efecto devolutivo es uno de los efectos implícitos en el recurso de apelación.d.La Administración condenada en la sentencia de instancia deberá devolver o consignar las cantidades indebidamente cobradas. Loading...