UNED Derecho Internacional Público Examen Tipo Test Modelo A Junio 2013 1. La consecuencia normal del hecho internacional ilícito es:a.La responsabilidad internacional de un tercero ajeno al autor del hecho.b.La responsabilidad internacional de un sujeto distinto del Estado autor del hecho.c.La responsabilidad internacional de su autor.d.La comisión de un hecho internacionalmente ilícito no tiene consecuencias. 2. El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está obligado a:a.Hacer cesar el hecho ilícito y a reparar el perjuicio causado por ese hecho.b.Hacer cesar el hecho ilícito.c.Reparar el perjuicio causado sólo en parte.d.Reparar el perjuicio causado, sin necesidad de hacer cesar el hecho ilícito. 3. La obligación de reparar contempla tres modalidades:a.La restitutio in integrum, la restitución por equivalencia y la satisfacción.b.La satisfacción, la restitución y la indemnización.c.La satisfacción, la indemnización y los daños y perjuicios.d.Solo comtempla dos modalidades: restitución e indemnización. 4. Los medios diplomáticos de arreglo de controversias:a.Son los establecidos en el Tratado constituido de una Organización Internacional.b.Son la negociación diplomática, los buenos oficios, la mediación, la investigación internacional y la conciliación internacional.c.Son todos obligatorios siempre para los Estados partes en una controversia internacional.d.Se han de ejercitar siempre en el seno de una Organización Internacional. 5. La responsabilidad penal internacional del individuo:a.Puede dar lugar a que sea juzgado por un Tribunal Penal Internacional.b.Se deriva de cualquiera de sus comportamientos que cause un daño al principio de igualdad soberana de los Estados.c.Nace por los daños causados al medio ambiente.d.Se produce en los supuestos en que con su comportamiento viole un Tratado internacional en materia de derechos humanos. 6. El Tribunal Internacional de Justicia:a.Puede recibir demandas presentadas por los Estados y por los particulares.b.Tiene competencia contenciosa y consultiva.c.Puede recibir recursos presentados contra sentencias dictadas por el Tribunal Internacional de Derecho del Mar.d.Sólo puede pronunciarse sobre una denuncia presentada por un particular cuando haya sido autorizado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 7. Los jueces del Tribunal Internacional de Justicia:a.Son elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas.b.Son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que votarán independientemente.c.Son elegidos por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Secretario General de Naciones Unidas.d.Son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, que votarán en una sesión conjunta. 8. Las principales modalidades de contramedidas son:a.La retorsión y las represalias.b.La restitución y la indemnización.c.Las jurisdiccionales y las no jurisdiccionales.d.El embargo del espacio aéreo y la congelación de activos financieros. 9. El Consejo de Europa es una organización internacional:a.De fines generales con amplias competencias de coordinación.b.De fines específicos y que únicamente posee competencias en materia de protección de derechos humanos.c.De fines específicos centrada en la cooperación económica.d.Que forma parte del sistema de organismos especializados de naciones Unidas. 10. La Carta de las Naciones Unidas es:a.Un Tratado Internacional constitutivo de una Organización Internacional.b.Una Constitución, con los efectos que las mismas tienen en el Derecho Constitucional Interno.c.Un Tratado sui generis, que obliga a todas las Organizaciones Internacionales.d.Una Declaración de principios de DI. 11. El primero y principal propósito de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) es:a.Mantener la paz y seguridad internacionales.b.Contribuir al cambio pacífico y democrático de la Comunidad Intenacional.c.La cooperación para el desarrollo.d.La protección de la dignidad humana. 12. Entre los principios enumerados explícitamente en el art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas figuran:a.El principio de la igualdad soberana de los Estados, el de arreglo pacífico de las controversias y el de prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza.b.Además de los enumerados en el apartado a), el principio del respeto de los derechos humanos.c.Además de los enumerados en el apartado a) y b), el principio de buena fe.d.Además de los enumerados en el apartado a), el principio de buena fe. 13. Según el Derecho Internacional consuetudinario, la legítima defensa debe ser:a.Necesaria, proporcional y previa al ataque.b.Inmediata, necesaria y proporcional al ataque.c.Realizada, exclusivamente, por el Estado agredido.d.Autorizada con carácter previo, en todos los casos, por el Consejo de Seguridad de la ONU. 14. Las excepciones al principio de prohibición del uso de la fuerza:a.Están contempladas en la propia Carta de las Naciones Unidasb.Deben ser siempre establecidas de forma multilateral en el marco de una organización internacional.c.Exigen siempre la intervención de una organización internacional de carácter militar.d.Deberán ser autorizadas siempre por el Consejo de Seguridad de la ONU. 15. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:a.No podrá autorizar el uso de la fuerza armada cuando algún Estado esté realizando una acción de legítima defensa.b.Sólo podrá autorizar el uso de la fuerza armada cuando colabora en la operación alguna organización internacional de carácter militar.c.Puede autorizar la adopción de medidas que impliquen el uso de la fuerza armada.d.No podrá utilizar medidas que impliquen el uso de la fuerza armada cuando entre las partes en conflicto exista un tratado de paz o de no agresión. 16. La responsabilidad internacional de las Organizaciones internacionales:a.Nunca ha sido incluida en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.b.No existe responsabilidad internacional de las Organizaciones Internacionales.c.Está regulada por un Tratado internacional aprobado por las Naciones Unidas.d.Es la consecuencia de la comisión de un hecho ilícito internacional por la propia Organización Internacional. 17. Es órgano subsidiario de las Naciones Unidas:a.El Consejo de Administración Fiduciaria.b.El Consejo de Derechos Humanos.c.El Tribunal Internacional de Justicia.d.La OIT. 18. En el Consejo de Seguridad, las decisiones de fondo se adoptan:a.Por el voto afirmativo de nueve miembros cualesquiera.b.Por el voto afirmativo de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.c.Por el voto afirmativo de nueve miembros, incluidos los votos de los miembros permanentes.d.Por unanimidad de todos los miembros. 19. A los efectos de determinarse la existencia de una violación de una obligación internacional se atribuyen al Estado:a.Los hechos de sus funcionarios y agentes y de las personas que actúan en nombre y por cuenta del Estado.b.Los hechos de sus nacionales.c.Únicamente los hechos de sus funcionarios públicos que representen internacionalmente al Estado.d.Ciualquier acto que se produzca en su territorio. 20. Mediante la protección diplomática:a.El particular ejerce un derecho propio frente a cualquier Estado donde se produzca una agresión a su persona.b.El particular tiene derecho a que su Estado le defienda ante cualquier agresión producida en un tercer Estado.c.El Estado tiene obligación de defender los intereses de sus nacionales frente a terceros Estados.d.El Estado ejercita un derecho propio y no un derecho del ciudadano o nacional suyo. 21. El Derecho Internacional Humanitario:a.Es el conjunto de normas internacionales que rigen el desarrollo de los conflictos armados, así como la protección de las víctimas de dichos conflictos.b.Prohíbe el uso del arma nuclear en cualquier circunstancia.c.Sólo se aplica a los ejércitos regulares.d.Sólo se aplica al estatuto de los prisioneros de guerra. 22. Los órganos de la Organización de las Naciones Unidas:a.Son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaria General y el Tribunal Internacional de Justicia.b.Son únicamente la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Tribunal Internacional de Justicia.c.Son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el resto de Consejos y organismos especializados creados por aquellos.d.Pueden adoptar resoluciones y decisiones que son siempre vinculantes para los Estados miembros. 23. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:a.Tiene competencia para recibir denuncias individuales presentadas contra cualquier Estado miembro de la Organización y emitir una decisión vinculante sobre dicha denuncia.b.Es el órgano creado por el Pacto de Derechos Civiles y Políticos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Pacto.c.Puede ocuparse de las situaciones graves y sistemáticas de violación de derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.d.Es un organo integrado por expertos. 24. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede recibir denuncias individuales:a.Una vez que el denunciante haya agotado los recursos internos existentes en el país en que presuntamente se cometió una violación de derechos humanos.b.Sólo cuando el Estado interesado haya formulado una declaración autorizándolo.c.Respecto de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en sus Protocolos Adicionales o en la Carta social Europea.d.Contra cualquier Estado miembro de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa. 25. La estructura de las Organizaciones Internacionales:a.Responde a un mismo modelo.b.En todas está definida por la Carta de las Naciones Unidas.c.Difiere de una a otra según sus necesidades respectivas y en función de lo previsto en sus Tratados constitutivos.d.Debe tratar como mínimo con un órgano de control. Loading...