UNED Derecho Internacional Público Examen Tipo Test Junio 2020 B 1. El Consejo de Derechos Humanos:a.Es un órgano principal del Consejo de Europa.b.Es un órgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas.c.Es un órgano compuesto por expertos independientes elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas. 2. La Carta Social Europea:a.Es una declaración de derechos económicos y sociales aprobada conjuntamente por el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.b.Establece el sistema de protección internacional de los derechos económicos, sociales y culturales en el marco del Consejo de Europa.c.Permite a cualquier persona presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por violación de sus derechos laborales y sindicales. 3. El Convenio Europeo de Derechos Humanos:a.Reconoce tanto derechos civiles y políticos como derechos económicos, sociales y culturales.b.Establece un sistema de protección de los derechos humanos que se aplica únicamente en el marco de la Unión Europea y de sus Estados miembros.c.Establece un sistema de protección de los derechos humanos que obliga a todos los Estados miembros del Consejo de Europa. 4. La consecuencia ordinaria del hecho internacionalmente ilícito es:a.La responsabilidad internacional de todas las personas que hayan participado en la comisión del hecho.b.La responsabilidad internacional del Estado al que se atribuye el acto.c.La nulidad absoluta e irrevocable del hecho y de todos los efectos que se deriven del mismo. 5. La responsabilidad internacional del individuo:a.Únicamente se produce en el ámbito penal.b.Únicamente se produce en relación con la violación de derechos humanos.c.Únicamente se produce cuando el individuo incumple una obligación derivada de un acuerdo internacional en el que es parte. 6. A los efectos de la responsabilidad internacional, el consentimiento del Estado perjudicado:a.Solo opera como causa de exclusión de la ilicitud cuando se presta antes de la comisión del hecho internacionalmente ilícito.b.No puede ser en ningún caso una causa de exclusión de la ilicitud.c.No ha sido incluido en la lista de causas de exclusión de la ilicitud elaborada por la Comisión de Derecho Internacional. 7. El deber de reparar:a.Es una obligación jurídica que nace de la responsabilidad internacional y que debe cumplirse a favor del Estado perjudicado.b.Solo nace cuando un Estado causa a otro un perjuicio evaluable en términos económicos.c.Siempre se cumple mediante el pago de una indemnización. 8. El ejercicio de la protección diplomática por un Estado:a.Es obligatorio en cualquier caso.b.Es un derecho del Estado que puede ejercer discrecionalmente.c.Es obligatorio siempre que el nacional al que se quiere proteger haya sido víctima de una violación de derechos humanos. 9. Los medios jurídicos de arreglo de controversias son:a.El arbitraje, el arreglo judicial y la investigación.b.El arbitraje y el arreglo judicial.c.Únicamente el arreglo judicial. 10. A los efectos del arreglo pacífico de controversias, la investigación internacional:a.Tiene como objetivo el establecer la materialidad de los hechos origen de la controversia.b.Tiene como objetivo determinar los hechos y a partir de los mismos proponer una solución que es obligatoria para las partes.c.Se lleva a cabo siempre a través de órganos de investigación constituidos en el seno de una Organización Internacional. 11. Los jueces del Tribunal Internacional de Justicia:a.Son elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas, de entre una lista de candidatos propuestos por el Consejo de Seguridad.b.Son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de entre una lista de candidatos propuestos por los Estados miembros.c.Son elegidos por el Consejo de Seguridad, de entre una lista de candidatos propuestos por la Asamblea General. 12. El Tribunal Internacional de Justicia está compuesto por:a.15 jueces, elegidos entre juristas de reconocido prestigio que representen a los distintas sistemas jurídicos del mundo.b.15 jueces, entre los que debe de haber siempre un nacional de cada uno de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.c.15 jueces, nombrados por el Secretario General de Naciones Unidas por un período de cinco años no renovable. 13. La Corte Penal Internacional no puede juzgar:a.Ningún crimen que se haya cometido por un nacional de un Estado no parte en el Estatuto fuera del territorio de un Estado parte en el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional.b.Ningún crimen que se haya cometido por un Estado parte del Estatuto de Roma en su propio territorio.c.Ningún crimen que se haya cometido por un Jefe de Estado. 14. El principio de prohibición del uso de la fuerza:a.Prohíbe la amenaza y el uso de la fuerza armada.b.Prohíbe cualquier medida de coerción, incluidas las represalias económicas.c.Prohíbe exclusivamente el uso de la fuerza armada. 15. La legitima defensa a que se hace referencia en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas:a.Puede ser individual o colectiva.b.Tan sólo puede ser individual.c.Siempre tiene que ser autorizada previamente por el Consejo de Seguridad. 16. En el contexto del Derecho Internacional Humanitario el principio de discriminación se refiere a:a.La discriminación de los heridos y prisioneros según su nacionalidad.b.La discriminación entre conflicto armado internacional y conflicto armado interno.c.La discriminación entre los objetivos militares y los bienes civiles. 17. Las Organizaciones internacionales son:a.Asociaciones voluntarias de Estados, establecidas por un acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes de los Estados miembros, capaces de gestionar intereses colectivos y de expresar una voluntad jurídica propia distinta de la de los Estados.b.Asociaciones voluntarias de Estados e individuos, establecidas por un acuerdo internacional o de conformidad con el derecho interno de un Estado, dotadas de órganos permanentes propios, capaces de gestionar intereses colectivos y de formar su voluntad de forma autónoma.c.Asociaciones voluntarias de Estados creadas por un acuerdo internacional o conforme al derecho interno de un Estado miembro, cuya función es gestionar intereses comunes de los Estados miembros, que pueden tener o no una estructura orgánica propia y cuyas decisiones tienen que ser confirmadas por los Estados miembros. 18. La Organización de las Naciones Unidas:a.Es una organización internacional de cooperación con competencias exclusivas en los ámbitos del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, por un lado, y de la promoción de la cooperación económica y social, por otro.b.Es una organización internacional de cooperación de fines generales.c.Es una organización internacional de integración de fines generales. 19. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas:a.Es un órgano intergubernamental en el que están representados todos los Estados Miembros y que tiene como competencia básica el impulso de la cooperación económica y la potenciación de la cooperación para el desarrollo.b.Es el órgano principal de las Naciones Unidas competente en materia de cooperación económica y social.c.Es un órgano técnico, integrado por expertos, cuya función principal es asesorar a la Asamblea General en relación con las políticas de cooperación económica y de cooperación para el desarrollo. 20. La Unión Europea:a.Es una organización regional de integración que ha sustituido y sucedido a las Comunidades Europeas.b.Es una organización internacional creada por el Acta Única Europea de 1996, que tiene como finalidad esencial la cooperación económica.c.Es una organización regional europea que integra en su seno a las Comunidades Europeas y al Consejo de Europa. 21. Magdalena, de nacionalidad ecuatoriana, es acusada por la policía sueca de haber cometido un robo en unos grandes almacenes, y después de un procedimiento sumario en el que no puede estar representada por un abogado, es condenada a cinco años de prisión. Considera que su derecho a un juicio justo ha sido violado y decide presentar una denuncia contra Suecia ante un órgano de Naciones Unidas. ¿A que órgano puede acudir?:a.Al Comité de Derechos Humanos.b.Al Consejo de Derechos Humanos.c.Al Tribunal Internacional de Justicia. 22. Antonio, de nacionalidad española, considera que las autoridades suizas han violado su derecho a la libertad de movimiento al haberle impedido entrar en una zona del país que ha sido cerrada por motivos de seguridad nacional. Un año después de que el Tribunal Supremo suizo declare que no se ha cometido ninguna violación de derechos humanos decide interponer una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal, tras un examen preliminar de la demanda:a.Declara inadmisible la demanda porque Antonio no es nacional suizo.b.Declara inadmisible la demanda porque se ha interpuesto fuera del plazo establecido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.c.Declara admisible la demanda porque está dirigida contra un Estado parte en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. 23. España y Andorra celebraron un tratado para la retirada de la basura andorrana y su destrucción en una incineradora situada en Tarragona. Tras dos años de aplicación del tratado, España comunica a Andorra que no puede seguir procesando la basura andorrana porque la incineradora está sobresaturada y ya sólo puede atender las necesidades españolas. Andorra lo acepta y busca otro centro de tratamiento de basuras. Un año después reclama a España una indemnización por los perjuicios sufridos. A la luz de las normas relativas a la responsabilidad internacional del Estado:a.España ha cometido un ilícito internacional que genera automáticamente su responsabilidad internacional.b.El consentimiento de Andorra libera a España de responsabilidad internacional.c.España debe pagar la indemnización que le pide Andorra como reparación. 24. Las autoridades de Camerún nacionalizan las propiedades de Rubén, de nacionalidad francesa, sin pagarle ninguna indemnización. Entre los motivos para proceder a la nacionalización, las autoridades de Camerún alegan que el ciudadano francés había realizado actividades comerciales que eran contrarias al derecho de Camerún a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales; en particular, que había ocultado la venta de productos para no pagar impuestos. Todos los recursos interpuestos por Rubén antes los tribunales cameruneses son desestimados. Ante la petición de Rubén de que Francia ejerza la protección diplomática en su favor, las autoridades francesas responden que:a.No pueden hacerlo porque no se cumplen todos los requisitos que exige el Derecho internacional para poder ejercer la protección diplomática.b.No pueden hacerlo porque Rubén ha cometido una infracción administrativa en Camerún.c.El Derecho internacional no les obliga a ejercer la protección diplomática y en las circunstancias del caso no estiman oportuno hacerlo. 25. Tropas de Ruanda entraron en la República Democrática del Congo (RDC) persiguiendo a miembros de un grupo guerrillero de la RDC que había estado cometiendo atentados en Ruanda. Apresaron a varios miembros del grupo y les ajusticiaron después de un simulacro de juicio que celebraron en territorio de la RDC. Tras ello las tropas volvieron a Ruanda. ¿Se ha producido algún hecho ilícito internacional por parte de Ruanda?:a.Sí, ha violado el principio de prohibición del uso de la fuerza.b.No, porque las tropas ruandesas hacen uso de la fuerza en legítima defensa frente a los actos armados del grupo guerrillero.c.No, porque es un caso de “persecución en caliente” permitido por el Derecho internacional. Loading...