UNED Derecho Internacional Público Examen Tipo Test B Septiembre 2014 1. El Consejo de Derechos humanos:a. Es competente para recibir demandas de particulares.b.Tiene competencia para realizar el "examen periódico universal".c.Se puede considerar, por sus funciones, como el sucesor del Comité de Derechos Humanos.d.Es competente para recibir demandas de Estado a Estado. 2. El Tribunal Internacional de Justicia:a.Tiene competencias de carácter contencioso, aunque no la competencia para decidir sobre su propia competencia.b.Tiene únicamente competencias de carácter consultivo.c.Tiene competencias de carácter contencioso y consultivo.d.Tiene únicamente competencias de carácter contencioso. 3. El Comité de Ministros del Consejo de Europa este compuesto por:a.Representantes de los Parlamentos Nacionales de los Estados Miembros.b.Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros.c.Representantes de los Estados Miembros de rango ministerial, que varían en virtud de la materia que se trate en las sesiones.d.Los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados Miembros. Estos solo podrán ser sustituidos cuando sea imposible su asistencia y deberán ser sustituidos por un miembro del Gobierno del Estado Miembro. 4. Las causas de exoneración y de modificación de la responsabilidad internacional:a.Son la legitima defensa, las contramedidas, el consentimiento del Estado perjudicado, la fuerza mayor, el peligro extremo y el estado de necesidad.b.Son la legitima defensa y la fuerza mayor.c.Se pueden reconducir todas a las contramedidas.d.Son las contramedidas y el consentimiento del Estado perjudicado. 5. Los medios diplomáticos de solución de controversias:a.Consisten únicamente en negociaciones diplomáticas.b.Son la mediación, la conciliación y la investigación.c.Son las negociaciones diplomáticas, la mediación, los buenos oficios, la investigación y la conciliación internacional.d.Son la mediación y la conciliación. 6. En el ámbito de las Organizaciones Internacionales, la solución de diferencias internacionales:a.Es una posibilidad reservada únicamente a los Estados miembros de cada Organización Internacional.b.Opera solo en el caso de diferencias entre Organizaciones Internacionales.c.Es una actividad que se aplica solo a las diferencias entre la Organización y sus Estados miembros.d.Ha dado lugar a la creación de tribunales internacionales en el seno de algunas Organizaciones Internacionales. 7. La Corte Penal International:a.Es un Tribunal Internacional creado por las Naciones Unidas.b.Tiene competencias para los crímenes de guerra y crímenes de agresión cometidos por los Estados miembros de las Naciones Unidas.c.Tiene competencia para juzgar a los individuos mayores de 18 años acusados de haber cometido crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra o agresión.d.Para ejercer su jurisdicción debe obtener previamente la autorización del Consejo de Seguridad. 8. Las contramedidas en Derecho internacional siempre:a.Implican el uso de la fuerza.b.Exigen la existencia previa de un hecho ilícito internacional.c.Necesitan la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.d.Deben realizarse de forma multilateral. 9. El principio de prohibición del uso de la fuerza:a.Se consagró definitivamente en el Pacto de la Sociedad de Naciones.b.Aparece recogido en el Pacto Briand-Kellogg, aunque su alcance quedaba limitado a los firmantes originarios de dicho tratado.c.Se consagra con carácter general en el articulo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas.d.Se recoge implícitamente en el art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas. 10. La llamada cláusula Martens:a.Proclama la primacía y universalidad de los principios humanitarios en los conflictos armados.b.Deroga la necesidad de respetar los principios humanitarios en caso de necesidad militar extrema.c.Ha sido superada por la entrada en vigor de los Convenios de Ginebra de 1949.d.Circunscribe la aplicación de ciertos principios humanitarios a los conflictos armados internacionales. 11. Conforme al articulo 18 de la Carta de San Francisco, las decisiones en la Asamblea General de las Naciones Unidas se adoptan:a.Por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes, cuando se trata de cuestiones importantes.b.Por mayoría de los miembros presentes y votantes, cuando se trata de cuestiones importantes.c.Por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes, para todas las cuestiones.d.Por mayoría de los miembros presentes y votantes, para todas las cuestiones. 12. La responsabilidad penal internacional del individuo:a.Se produce cuando el individuo infringe cualquier norma internacional.b.No existe en el Derecho Internacional contemporáneo.c.Solo puede ser declarada por la Corte Penal Internacional.d.Puede derivarse de la perpetración del crimen de genocidio. 13. Según la Carta de San Francisco, son órganos principales autónomos de las Naciones Unidas:a.La Secretaria General, el Consejo Económico y Social y el Tribunal Internacional de Justicia.b.El Tribunal Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad y la secretaria General.c.El Tribunal Internacional de Justicia, la Asamblea General y la secretaria General.d.El Tribunal Internacional de Justicia, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. 14. El principio de prohibición del uso de la fuerza:a.Únicamente se refiere a la agresión.b.Incluye tanto el uso efectivo de la fuerza como la amenaza del uso de la fuerza.c.Se refiere Únicamente al uso efectivo de la fuerza armada.d.Debe entenderse como referido a cualquier tipo de coacción, incluidas las presiones de tipo económico y político. 15. Las acciones de legitima defensa:a.Siempre deben se acciones colectivas frente a un Estado agresor.b.Siempre deben se acciones individuales frente a un Estado agresor.c.Pueden ser acciones individuales o colectivas frente a uno o mas Estados agresores.d.Pueden ser acciones individuales o colectivas, pero siempre deben contar con la autorización previa del Consejo de Seguridad de la ONU. 16. En el seno del Consejo de Seguridad podrán ejercer el derecho de veto:a.Únicamente los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.b.Cualquier miembro del Consejo de Seguridad.c.Los Estados que representen dos tercios de los Estados miembros.d.Los Estados que representen dos tercios de los Estados miembros, entre los que han de estar necesariamente incluidos los miembros permanentes. 17. El Consejo Europeo es incluido como institución de la Unión Europea:a.Por el Tratado de la Comunidad Económica Europea (1957).b.Por el Acta (única europea (1986).c.Por el Tratado de Niza (2001).d.Por el Tratado de Lisboa (2007). 18. En virtud de lo previsto en su Estatuto, pueden solicitar dictámenes al Tribunal Internacional de Justicia:a.Solamente algún órgano de Organizaciones Internacionales.b.Solamente los Estados.c.Tanto los Estados como las Organizaciones Internacionales.d.Solamente los Estados a través de la Asamblea General de Naciones Unidas. 19. La cuestión de la responsabilidad internacional de las Organizaciones internacionales:a.Nunca ha sido incluida en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.b.No existe responsabilidad internacional de las Organizaciones Internacionales.c.Fue incluida por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en 2005 en su programa de trabajo a largo plazo.d.Es objeto de regulación en el Proyecto de Artículos aprobado por la Comisión de Derecho Internacional en 2011. 20. El hecho internacionalmente ilícito:a.Comprende acciones y omisiones contrarias al Derecho Internacional.b.Comprende únicamente acciones contrarias al Derecho Internacional.c.Comprende únicamente acciones contrarias al Derecho Internacional convencional.d.Comprende únicamente omisiones. 21. La admisión de un Estado como miembro de las Naciones Unidas se efectúa:a.Por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.b.Por deliberación conjunta de ambos órganos.c.Solo es necesario el voto unánime de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.d.Todos los Estados de la tierra, por el hecho de serlo, pasan automáticamente a ser miembros de las Naciones Unidas. 22. La Carta Social Europa:a.Recoge idéntico sistema de protección de los derechos que el Convenio Europeo de Derechos Humanos.b.Prevé un sistema de control basado en el estudio de informes gubernamentales.c.Prevé la posibilidad de presentar denuncias sobre eventuales violaciones de los derechos reconocidos en la Carta, sin limite alguno y de forma directa.d.Prevé un sistema de denuncias de Estado a Estado. 23. La responsabilidad internacional por actividades no prohibidas por el Derecho internacional pero potencialmente generadoras de daños a terceros:a.Es responsabilidad por hecho ilícito.b.Es responsabilidad sin hecho ilícito o por riesgo.c.Deriva de una situación de peligro extremo.d.No esta regulada en el DI. 24. La Organización del Atlántico Norte (OTAN) tiene como fines específicos:a.El arreglo por medios pacíficos de las diferencias internacionales, el desarrollo de las relaciones internacionales pacificas y amistosas, la cooperación defensiva y la asistencia mutua.b.Exclusivamente el intercambio de tecnología militar y la cooperación defensiva en caso de ataque armado.c.La creación de una estructura militar independiente de los Estados con capacidad de actuación inmediata si algún Estado miembro sufre un ataque militar.d.La creación de un Cuerpo de Acción Rápida a disposición del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 25. La protección diplomática:a.Es una obligación de todos los Estados miembros de Naciones Unidas.b.Es una obligación del Estado, siempre que el particular lo solicite.c.Supone el ejercicio, por parte del Estado, de un derecho propio y no un derecho del ciudadano o nacional suyo.d.Supone el ejercicio, por parte del particular, de un derecho propio. 26. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede recibir denuncias individuales:a.Una vez que el denunciante haya agotado los recursos internos existentes en el país en que presuntamente se cometió una violación de derechos humanos.b.Solo cuando el Estado interesado haya formulado una declaración facultativa de competencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.c.Respecto de los derechos reconocidos en la Carta Social Europea.d.Contra cualquier Estado miembro de la OSCE. 27. La estructura de las Organizaciones Internacionales:a.Es la misma en todas las Organizaciones Internacionales universales.b.Es la misma en todas las Organizaciones Internacionales regionales.c.Difiere de una a otra según sus necesidades respectivas y en función de lo previsto en sus Tratados constitutivos.d.Debe contar necesariamente con un órgano de control. 28. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE):a.Forma parte del Consejo de Europa.b.Se creo en virtud del Tratado del Atlántico Norte para garantizar la seguridad en Europa.c.Tiene su origen en el Acta Final de Helsinki de 1975 en la que participaron Estados europeos junto con Canadá y Estados Unidos.d.Es una organización que fue creada en 1995 con ocasión de los Acuerdos de Dayton en la que solo participan Estados europeos. 29. El reconocimiento expreso de la personalidad jurídica de la Unión Europea:a.Se recogía en todos y cada uno de los Tratados constitutivos.b.Se recoge en el Tratado de Maastricht.c.Se introduce en el Tratado de Lisboa.d.Ninguno de los Tratados constitutivos o de reforma recogen de manera expresa la personalidad jurídica de la Unión. 30. La distinción entre miembros originarios y miembros admitidos de las Naciones Unidas:a.Supone la discriminación de derechos para los miembros no originarios de la ONU.b.Supone el reconocimiento del derecho de veto para los miembros originarios en el Consejo de Seguridad.c.Supone derechos especiales de los miembros originarios en la Asamblea General.d.Solo tiene efectos respecto al procedimiento de admisión. Loading...