UNED Derecho Internacional Público Examen Tipo Test A Septiembre 2014 1. La competencia contenciosa del Tribunal Internacional de Justicia:a.Es una competencia automática y obligatoria para todos los sujetos de Derecho internacional.b.Es una competencia automática, aunque solo obligatoria para los Estados miembros de las Naciones Unidas. c.Únicamente opera en el caso de litigios entre Organizaciones Internacionales.d.Es una competencia facultativa, fundada sobre el consentimiento de los Estados. 2. Los principios generales que rigen los conflictos armados son:a.El principio de proporcionalidad, el principio de discriminación y la cláusula Martens.b.El principio de proporcionalidad, el principio de no discriminación y la cláusula Martens.c.Los contenidos en la cláusula Martens.d.El principio de proporcionalidad y el principio de no discriminación. 3. El Consejo de Derechos Humanos:a.Es un órgano del Consejo de Europa.b.Es un órgano de Naciones Unidas, compuesto por expertos independientes.c.Es un órgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas.d.Es un órgano principal de Naciones Unidas. 4. En Derecho Internacional, las contramedidas:a.Incluyen la retorsión, pero no las represalias.b.Presuponen la existencia de un hecho ilícito, lo que justifica las medidas de auto tutela preventiva.c.Solo pueden ser adoptadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.d.Incluyen tanto la retorsión como las represalias. 5. Las Instituciones de la UE son:a.La Comisión, el Consejo Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión y el Comité de Ministros.b.La Comisión, el Consejo Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión, el Comité de ministros y el Parlamento Europeo.c.El Parlamento Europeo, la Comisión, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión, el Banco Central europeo y el Tribunal de Cuentas.d.El Parlamento Europeo, la Comisión, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión, el Banco Central europeo y el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 6. Los Tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda:a.Fueron creados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.b.Fueron creados por convenios internacionales.c.Fueron creados por el Tribunal Internacional de Justicia.d.Fueron creados por la Comisión de Derecho Internacional. 7. En relación con los hechos realizados por un movimiento de liberación nacional:a.El Estado queda siempre exento de responsabilidad internacional.b.El Estado puede incurrir en responsabilidad internacional derivada de la omisión de la debida diligencia.c.El Estado es siempre y en todo caso responsable internacionalmente.d.El Estado es responsable internacionalmente si se trata de una guerrilla organizada. 8. El principio de prohibición del use de la fuerza:a.Esta contemplado en el articulo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.b.Se concibe, exclusivamente, como un principio político que debe orientar la actividad de los Estados en el plano internacional.c.Es una norma de ius cogens.d.No admite sinfín supuesto de excepcionalidad. 9. Los Estados miembros de la OTAN:a.Pueden ser originarios o adheridos, pero ambas categorías tienen los mismos derechos y obligaciones.b.Deben de formar parte tanto de la estructura militar como de la estructura civil de la Organización.c.Deben ser miembros también de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).d.Deben coordinarse entre si a los efectos de definir su posición en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 10. El concepto de "aplicación forzosa" se refiere a:a.El conjunto de medidas de presión previstas por el Derecho internacional en orden al cumplimiento efectivo de sus reglas.b.Todas las medidas que implique el use de la fuerza en el Derecho internacional.c.Todas las medidas que puedan suponer una ejecución forzosa de sentencias de tribunales internacionales.d.Exclusivamente, las medidas que supongan consecuencias económicas para el Estado frente al que se aplican. 11. El Protocolo Facultativo Primero del Pacto de Derechos Civiles y Políticos:a.Prevé un sistema de denuncias entre Estados partes.b.Prevé el acceso directo del particular ante el Tribunal Internacional de Justicia.c.Prevé un procedimiento para la presentación y estudio de informes periódicos.d.Prevé un procedimiento de control a través de comunicaciones individuales. 12. El ejercicio de la Proteccion diplomatica por un Estado:a.Es obligatorio en cualquier supuesto.b.Es obligatorio únicamente para los Estados miembros de Naciones Unidas.c.Es un derecho del Estado que puede ejercer discrecionalmente.d.Es obligatorio cuando el Estado del que es nacional el particular haya vulnerado una norma internacional en materia de derechos humanos. 13. El primero y principal propósito de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U) es:a.Mantener la paz y seguridad internacionales.b.Contribuir al cambio pacifico y democrático de la Comunidad internacional.c.La cooperación para el desarrollo.d.La protección de la dignidad humana. 14. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa esta compuesta por:a.Miembros de los Gobiernos de los Estados miembros designados por el Consejo de Ministros.b.Por parlamentarios que son elegidos por los ciudadanos de forma directa.c.Por representantes elegidos por los Parlamentos nacionales.d.Por expertos nacionales propuestos por los Estados y elegidos por el Consejo de Ministros. 15. A los efectos de la exoneración de la responsabilidad internacional, el consentimiento del Estado perjudicado:a.Debe ser valido, no pudiendo estar viciado por la coacción, el error o el dolo.b.Es causa de exoneración de la responsabilidad internacional aun cuando la obligación violada dimane de una norma de ius cogens internacional.c.Es causa de exoneración de la responsabilidad internacional tanto si el consentimiento se ha dado a priori o a posteriori de la realización del hecho ilícito.d.En ningún caso puede ser causa de exoneración de la responsabilidad internacional. 16. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano encargado de supervisar la aplicación por los Estados partes de:a.La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.b.El Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y sus Protocolos Adicionales.c.La Carta Social Europea.d.El Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la Carta Social Europea. 17. Según el Derecho internacional consuetudinario, la legitima defensa debe ser:a.Necesaria, proporcional y previa al ataque.b.Inmediata, necesaria y proporcional al ataque.c.Realizada, exclusivamente, por el Estado agredido.d.Autorizada con catéter previo, en todos los casos, por el Consejo de Seguridad de la ONU. 18. El Consejo de Europa:a.Es una Organización internacional regional de fines generales, cuyas finalidades esenciales son la protección de los derechos humanos y la cooperación politica.b.Es una Organización internacional regional de fines específicos con competencias únicamente en la cooperación cultural.c.Es una institución de la Unión Europea compuesta por los Jefes de Estado o de Gobierno y el presidente de la Comisión.d.Es una institución de la Unión Europea compuesta por representantes de los Estados de rango ministerial. 19. El principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos:a.Esta expresamente reconocido en el articulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas.b.Es un principio de Derecho Internacional enunciado exclusivamente en la Resolución 2.625 (XXV) de la Asamblea General de la ONU. c.Únicamente aparece reconocido en el articulo 1, párrafo 2, de la Carta.d.Reconocido en el articulo 1, párrafo 2, de la Carta, también es enunciado en la Resolución 2.625 (XXV) de la Asamblea General de la ONU. 20. La expulsión de un Estado miembro de la ONU:a.No es una posibilidad prevista en la Carta de las Naciones Unidas.b.La Carta de San Francisco prevé expresamente esta posibilidad cuando un miembro de la Organización haya violado repetidamente los principios contenidos en ella.c.Únicamente esta prevista en la Carta la suspensión de los derechos y privilegios inherentes a la calidad de Estado miembro.d.Únicamente esta prevista en la Carta la retirada voluntaria de la ONU. 21. En el marco de las Naciones Unidas, la responsabilidad principal en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales recae sobre:a.El Secretario General.b.El Consejo de Seguridad. c.La Asamblea General.d.El Consejo de Seguridad y el Secretario General. 22. Respecto al hecho internacionalmente ilícito, el elemento de la atribución consiste:a.En la posibilidad de atribuir una conducta activa o pasiva a un determinado sujeto de DI.b.En la posibilidad de atribuir una conducta necesariamente activa a un determinado sujeto de DI.c.En la posibilidad de atribuir una conducta necesariamente de abstención a un determinado sujeto de DI.d.En la posibilidad de atribuir una conducta activa o pasiva únicamente al poder legislativo de un Estado. 23. Las diferencias en que es parte una Organización internacional:a.Son siempre diferencias con otra Organización internacional.b.Pueden surgir con otras Organizaciones internacionales, así como con Estados miembros y no miembros.c.No pueden surgir entre la Organización internacional y sus Estados miembros.d.Son siempre diferencias entre la Organización internacional y uno o mas Estados no miembros. 24. La prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza:a.Puede ser objeto de excepciones cuando concurren determinados requisitos como los establecidos para la legitima defensa.b.Puede ser excluido si los Estados establecen en sus constituciones la posibilidad del recurso a la fuerza armada.c.Deja de tener efecto cuando se produce cualquier ilícito internacional.d.Puede ser objeto de excepciones, siempre que medie la intervención de una organización internacional de caracter militar. 25. El Consejo Europeo es incluido como institución de la Unión Europea:a.Por el Tratado de la Comunidad Económica Europea (1957).b.Por el Acta (Jónica Europea (1986).c.Por el Tratado de Niza (2001).d.Por el Tratado de Lisboa (2007). 26. El principio de discriminación en el Derecho Internacional Humanitario:a.Se refiere a la discriminación entre guerra internacional y guerra civil.b.Se refiere a la discriminación de los heridos y prisioneros según su nacionalidad.c.Se refiere a la discriminación de los heridos y prisioneros según se sexo y rango militar.d.Se refiere a la distinción entre objetivo militar y bienes civiles. 27. La Corte Penal Internacional:a.Es un tribunal internacional permanente creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.b.Es un tribunal internacional permanente creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.c.Es un tribunal internacional ad hoc creado por el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional de 1998d.Es una Organización internacional de naturaleza eminentemente judicial creada por el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional de 1998. 28. El Derecho Internacional Humanitario:a.Solamente se aplica al estatuto de los prisioneros de guerra.b.Solamente se aplica a los conflictos armados internos.c.Solamente se aplica a los conflictos armados de caracter internacional.d.Es el conjunto de normas internacionales que rigen el desarrollo de los conflictos armados, así como la protección de las víctimas de dichos conflictos. 29. Entre las causas de exoneración de la responsabilidad internacional del Estado figura:a.La satisfacción.b.El estado de necesidad. c.La conciliación.d.La restitución. 30. La estructura de las Organizaciones Internacionales:a.Es la misma en todas las Organizaciones Internacionales universales.b.Es la misma en todas las Organizaciones Internacionales regionales.c.Difiere de una a otra según sus necesidades respectivas y en función de lo previsto en sus Tratados constitutivos.d.Debe contar necesariamente con un órgano de control. Loading...